29 de agosto de 2013

Foro de Mujeres por la Vida de Honduras en repudio a los hechos violentosen la Comunidad de Locomapa


El Foro de Mujeres por la Vida,  por este medio hace manifiesto su repudio a los hechos violentos que se han desarrollado en la Comunidad de LOCOMAPA, donde perdieron la vida compañeros y compañeras que defendían sus derechos. Junto al  Movimiento Amplio Por La Dignidad y todas las organizaciones que apostamos por la vida, levamos nuestro reclamo de justicia por el vil asesinato de Maria Enriqueta Matute, Armando Medina y Rigo Medina Indígenas Tolupanes del Sector Locomapa, Yoro. Hechos estos que con los que se pretende acallar las voces que reclaman por el derecho  a la autonomía y la soberanía sobre los  territorios que ancestralmente les pertenecen.

Como organizaciones de mujeres, articuladas en el Foro, queremos manifestarnos de manera especial, en el caso de la compañera Maria Enriqueta Matute.
LOCOMAPA es  un lugar que identificamos en nuestros corazones con especial sentimiento, porque allí donde viven personas que luchan todos los días por hacer este mundo mejor.
En Locomapa viven nuestras amigas,  nuestras compañeras,  mujeres con las que hemos compartido ese caminar hacia las utopías; con quienes hemos vivido  momentos de lucha, de alegría, de espiritualidad. Y  a quienes hemos  abrazado personalmente y en la coincidencia de pensamiento. No debemos olvidar que  las utopías nos sirven para caminar, pero también para encontrarnos, para relacionarnos  y reconocernos.

Es por esto, que hemos querido enviar nuestro mensaje solidario/ sororario, a cada una de las personas que viven en esta comunidad pero en especial a nuestras compañeras, quienes hoy lamentan que una entre ellas se les haya adelantado en el camino. Lo lamentan porque el proceso de perdida ha sido violento, como todo lo que está pasando en nuestra patria. El dolor duele cuando sabemos que alguien muere, pero ese dolor se intensifica, cuando constatamos que es producto de un sistema que excluye y que violenta todos los derechos de la persona humana.
En esta ocasión, más que manifestarnos queremos abrazar a nuestras compañeras y decirles que seguiremos caminando teniendo presente en nuestros corazones y en nuestro pensamiento el nombre de cada una de las mujeres que han sido arrancadas brutalmente por quienes siembran dolor y muerte, por quienes son verdugos de un pueblo en lucha.

San Pedro Sula  27 de Agosto 2013

Hoy y siempre
SEGUIREMOS CAMINANDO JUNTAS, LUCHANDO Y DEFENDIENDO NUESTROS DERECHOS

¡ Por los sueños truncados! ¡ Por las sonrisas borradas!  ¡ Por la vida arrebatada!
FORO DE MUJERES POR LA VIDA




27 de agosto de 2013

ALERTAMOS A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL!!!!


 
ALERTAMOS A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL!!!!
 
26 de agosto de 2013 a la(s) 14:46
 
Los compañeros Josè Maria Pineda, Ramòn Matute y Consuelo Soto de la
tribu San Francisco de Locomapa, Yoro se encuentran en peligro, al
parecer eran los buscados para asesinar la tarde de ayer domingo, donde
perdieron la vida los compañeros indigenas *María Enriqueta
Matute, **Armando Funez Medina y Ricardo Soto Fùnez.*
 

 
Exijimos a las autoridades policiales, fiscalia de DD.HH. SERNA,
INHGEOMIN, Fiscalia de etnias, tomar cartas en el asunto y garantizar
respeto a la vida, autodeterminacion de los pueblos y cumplir el
convenio 169 de la OIT.
 

 
Condenamos cualquier atentado que puedan tener los compañeros y
compañeras tolupanes, responsabilizando a los empresarios madereros y
mineros que extraen minerales como antimonio. Asi, como a las
autoridades que tienen conocimiento del caso, ya que la lucha es de
varios años....
 

 
Convocamos a las organizaciones y diferentes instancias a mostrar su
solidaridad para el pueblo tolupàn de Locomapa, Yoro, Honduras. C.A.
 

 
*FIRMA LA PETICIÒN PARA EXIGIR JUSTICIA: *
 
* *
 
http://www.avaaz.org/en/petition/Exigimos_justicia_por_el_asesinato_a_companeros_indigenas_tolupanes_que_luchaban_contra_explotacion_minera/?copy
 
 
 
--
Las Petateras
Confluencia de feministas mesoamericanas
http://www.petateras.org/
http://petateras.blogspot.com/
twitter: @Petateras


19 de agosto de 2013

Declaración Encuentro Nacional de Mujeres 2013


Declaración Encuentro Nacional de mujeres y feministas

Cercanas por la Rebelde Esperanza

Siguatepeque, Comayagua 18 y 19 de agosto de 2013

 

Siguatepeque, antigua palabra para decir lugar de las mujeres fue el espacio al que acudimos más de 200 mujeres de distintos lugares que convivimos en esta matria Honduras. Nos encontramos para leer poesía, debatir, cuestionar, bailar, cantar y reír, desafiar al miedo que nos imponen como política de control vital,  proponer ideas nuevas o reforzar las que ya practicamos alrededor de luchas, preocupaciones, esperanzas y proyectos  comunes que nutren  nuestras diversas búsquedas políticas como mujeres y feministas.

Nos encontramos con las que ya somos parte de estos movimientos desde hace muchos años y con  otras que no conocíamos y que desde ahora son parte de nuestra poderosa  y renovada red de hermanas en lucha.  

Nos miramos en el mapa de Honduras como en un espejo. En su territorio y   nuestro cuerpo se resiste y se transforma la vida de cada una y del mundo. Entre todas construimos una visión sobre nuestras luchas  que son todas las de la justicia, la dignidad, la libertad y la buena vida para toda la gente, no sólo para las mujeres, pero especialmente para las mujeres. Nos dimos cuenta de las carencias de nuestra visión, de los cambios que estamos viviendo y las necesidades de retomar ejes de lucha en común.

Nos posicionamos indignadas, arrechas y dolidas ante la miseria aplastante, la explotación, la entrega impune de los  bienes comunes, el racismo neocolonial  y la violencia militar, policial, doméstica, sexual,  simbólica que son las únicas propuestas que el neoliberalimo patriarcal nos ofrece a las mujeres.

Nos declaramos en lucha activa por hacer legítimas y nuestras las acciones de rebeldía e insurrección que todas las mujeres hacemos  en cada espacio político en el que andamos: casa, comunidad, familia,  cuerpo y colectivos.   

Nos alegramos de estar juntas las mujeres más adultas con las jóvenes y las niñas porque entre todas hacemos escuela de rebeldía. Y celebramos con mucha emoción la visita y palabras  de nuestra compañera Piedad Córdoba, feminista y activista de todas las luchas.

Este encuentro se manifiesta con toda su fuerza, belleza y rebeldía en contra de la persecución de nuestras compañeras Magdalena Morales, de la CNTC, Berta Cáceres, del COPINH, Suyapa Martínez del movimiento feminista, las dirigentes del Aguán y otras  defensoras. No permitiremos que los patriarcas de cualquier tipo, tampoco los que estén dentro de  los movimientos sociales y que digan ser nuestros compañeros,  atenten contra la libertad, la vida y la lucha de todas nosotras. Ahí estaremos para conspirar como siempre lo hemos hecho.

Como resultado de plenarias y talleres libres este encuentro tomó los siguientes acuerdos: 

 Seguir luchando por defender nuestras vidas a través de la multiplicidad de luchas en las que estamos según nuestras decisiones autónomas e históricas como mujeres y movimientos enfrentando el proyecto patriarcal neoliberal y construyendo nuestras alternativas.

Ante el proceso electoral nos posicionamos respetuosas de las decisiones políticas que los movimientos y las mujeres toman, pero nos pronunciamos por reforzar aquellas  iniciativas de las candidatas que estén honestamente a favor de la justicia para las mujeres. Desde ahora condenamos las maniobras fraudulentas que se fraguan  por parte de los sectores oligárquicos y conservadores.  

Reforzar las articulaciones de mujeres y feministas existentes y sumar más mujeres a nuestro proyecto político contra el patriarcado y el capitalismo neoliberal. 

Rechazar las agresiones misóginas y patriarcales contra compañeras que están liderando experiencias políticas como es el caso de Xiomara Castro, y la invitamos a que se sume a nuestra lucha política movimientista contra la misoginia.

Retomar las luchas por la libertad del cuerpo de las mujeres ante los fundamentalismos religiosos, la PAE, la despenalización del aborto, el lesbianismo como opción de vida.

Redoblar la lucha por los bienes comunes  de los pueblos indígenas y el proyecto colonialista que intenta despojarnos de nuestras prácticas vitales ligadas al agua, bosques, oxígeno,  tierras y territorios, culturas y espiritualidades. Denunciamos el incremento de la militarización y represión contra quienes están en este compromiso. 

Incorporar con convicción y coherencia el consumo responsable y soberano de alimentos agrícolas sanos, la  recuperación de semillas nativas y, por supuesto, la continuidad  por la lucha de la  tierra paras las mujeres campesinas.

Apoyar a mujeres que están desafiando a las alianzas patriarcales que se enquistan en las coordinaciones de las organizaciones y movimientos sociales como en el COPEMH y el COLPROSUMAH

Defender la educación pública, laica y con igualdad de género apuntalándonos en las luchas de las compañeras maestras y estudiantado para lo cual nos convocamos para el acompañamiento de las acciones del plan de lucha.

Recuperar la espiritualidad como un ejercicio de libertad y no de opresión para las mujeres porque ya no queremos discursos que nos hagan sentir culpables ni infelices.

Como puntos de acción concreta, proponemos:

Hacer acciones de acompañamiento ante la judicialización y persecución de las compañeras Magdalena Morales, Berta Cáceres y Suyapa Martínez, concretamente en  procesos judiciales y mediáticos.

Defender el artículo 321 símbolo de lucha contra la discriminación con acciones en todo el país.

Hacer campañas de información y sensiblización para que se comprenda el sentido de la militarización y erradicarla de nuestra sociedad y vidas.

Exigir al estado de Honduras la firma y ratificación del protocolo de la CEDAW y las acciones de incidencia en relación con esta propuesta.

 

Ni discriminación capitalista, ni violencia patriarcal

Es hondureña, es radical, la resistencia feminista contra el orden patriarcal

Por la dignidad de las mujeres, defendemos nuestro derecho a la tierra

Libertad, libertad, a las mujeres por luchar

 

 

Siguatepeque, 19 de diciembre del 2013

--

--
 
---

16 de agosto de 2013

SI Mujer envia Nota No 13.- Termina la Conferencia con el mejor balance regional posilble..

Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo - Montevideo Uruguay. 


Ana María Pizarro SI Mujer Nicaragua - Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe – RSMLAC

Jueves 15 de agosto 2013.

La Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo está llegando a su fin, mientras persiste la expectativa sobre la Declaración final, que es la toma de posición de la región Latinoamericana y del Caribe que será parte de la evaluación mundial de los compromisos más allá del 2014, así como su relación con la Agenda de Desarrollo Global post 2015.

Si recordamos la Primera Reunión de América Latina y El Caribe, realizada en Agosto de 1993 en México hace 20 años atrás, son evidentes e incontrastables los avances regionales. En ese contexto, grupos fundamentalistas asumían la representación de varios países. Por Nicaragua el Ministro de Educación Humberto Belli -un alto dirigente del Opus Dei-, marcó la disonancia apenas inaugurada la reunión, llamando "abortista" a la  Directora General del UNFPA Nafis Sadik.

Unos meses después, en abril de 1994, se puso en evidencia el atraso de la región cuando en la Prep Com de Nueva York, Argentina, encabezada por una delegación que cada vez que hablaba mencionaba los títulos y eminencias del presidente Carlos Menem -un musulmán que para ser presidente se convirtió al catolicismo y que fue el primero en la región en instalar el Día Nacional del Niño por Nacer-, que cumplía con la agenda del Vaticano, del cual se transformó en su adelantado. Guatemala, Nicaragua, Honduras y Ecuador repicaban al compás del Vaticano y levantaban la mano simultáneamente para adherirse incondicionalmente a sus posiciones.

Han transcurrido 20 años, y la ciudadanía de la región encabezada por líderes de redes y organizaciones feministas, jóvenes, ambientalistas, personas con discapacidad, indígenas, afro descendientes y la comunidad LGBTTI, entre otras, han empujado y obligado a sus gobiernos a reconocer convenciones y tratados internacionales de derechos humanos, a derogar leyes restrictivas, elaborar o cambiar legislaciones punitivas, desarrollar políticas, programas, normas, protocolos y servicios, poniéndose a tono con el progreso de la humanidad. En el proceso, varias constituciones fueron modificadas reconociendo diversos derechos de diversas poblaciones.

Hoy Argentina muestra una importantísima transformación legislativa y hace valiosos aportes a la mirada latinoamericana, aprobó la ley de matrimonio igualitario y la de identidad de género, Uruguay despenalizó el aborto hasta las 12 semanas y también aprobó recientemente la ley de matrimonio igualitario, reconociendo los derechos de la diversidad sexual. Brasil avanzó en el mismo sentido con ricas y diversas legislaciones y brinda atención del aborto en los servicios públicos de salud en el marco de su legislación, Colombia despenalizó el aborto por causales y cuenta con una singular legislación sobre los derechos sexuales, México despenalizó el aborto antes de las 12 semanas en el Distrito Federal y cuenta con importante legislación sobre igualdad de género. Ecuador y Venezuela han reconocido los derechos sexuales y los derechos reproductivos en su constitución, Guyana legalizó el aborto poco después de la CIPD, sumándose a otros importantes avances en otros países. La región latinoamericana y del Caribe evidentemente ya no es la misma. 

Centroamérica resulta ser la subregión que defiende persistentemente su atraso, tres países penalizaron absolutamente el aborto, derogando leyes que al menos lo permitían por razones terapéuticas: Nicaragua, El Salvador y Honduras no parecen países interesados en reconocer los derechos de la mitad de su población, las mujeres. República Dominicana retrocedió al imponer que "la vida comienza con la concepción", con la única finalidad de mantener penalizado completamente el aborto.

La feministas de entonces acumulamos 20 años más de experiencias y sabidurías, promoviendo en el camino los liderazgos de nuevas mujeres y jóvenes y la incorporación de movimientos que se fortalecieron o surgieron al calor de las alianzas, de las campañas y de las propuestas y demandas, que empecinadamente continuamos exigiendo ante los poderosos, para que la región y el mundo lleguen a ser un lugar de paz, convivencia y armonía.

Agradecimiento

El envío de cada una de estas 13 notas informativas a más de dos mil direcciones de la región latinoamericana y del Caribe no hubiera sido posible sin el apoyo de las compañeras de SI Mujer en Nicaragua.

También de las réplicas de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, la Articulación Regional de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe hacia Cairo +20, la Campaña 28 de Setiembre por la Despenalización del Aborto en LAC, la Confluencia Feminista Centroamericana Petateras y a todas las que las reenviaron a sus contactos.

A todas ellas mi reconocimiento.




--
Las Petateras
Confluencia de feministas mesoamericanas
http://www.petateras.org/
http://petateras.blogspot.com/
twitter: @Petateras


15 de agosto de 2013

SI Mujer envia Nota N0 11.- Declaracion de Juventudes LAC


Nota No 11.- Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo - Montevideo Uruguay. Jueves 15 de agosto 2013.

Ana María Pizarro SI Mujer Nicaragua - Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe – RSMLAC

Declaración de Juventudes: Construyendo un mundo de Igualdad y Derechos

Las personas jóvenes, organizaciones y redes juveniles convocadas por la Alianza Latinoamericana y Caribeña de Juventudes rumbo a Cairo+20 al Foro de Juventudes LAC "Construyendo un mundo de Igualdad y Derechos"; reunidas el 10 de agosto de 2013 en Montevideo, Uruguay, en el marco de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe "Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y enfoque de derechos: clave para la agenda después del 2014" nos pronunciamos para visibilizar los retos, expectativas y propuestas de las diversas juventudes presentes, bajo las siguientes consideraciones:

·        Que las y los jóvenes, actores clave en los procesos de transformación de la región, reconocemos y hacemos eco de las diversas luchas sociales: de los pueblos indígenas, afrodescendientes, de mujeres, feministas, personas con VIH, de identidad de género y orientaciones sexuales diversas, personas con discapacidad, ambientalistas, campesinas, estudiantiles, de trabajadores y trabajadoras y otras formas de organización social que abonan a la construcción de sociedades más justas, igualitarias y sustentables.

·        Que la participación de la diversidad de movimientos sociales en la región es esencial para sostener, radicalizar y profundizar las democracias, así como para alcanzar la vida plena de la población, especialmente de los grupos más excluidos y vulnerados. Es indispensable mantener la participación en los procesos de vigilancia, control social y cumplimiento del ejercicio de los derechos humanos, económicos, sociales, políticos, culturales, ambientales y los derechos sexuales y derechos reproductivos.

·        Que el respeto al estado laico es un pilar fundamental para resguardar y consolidar nuestras democracias y para el ejercicio de los derechos humanos. El buen vivir de las personas debe estar por encima de cualquier tipo de fundamentalismo político, religioso y/o cultural.

·        Que la igualdad de nuestros pueblos sólo se podrá alcanzar en una sociedad donde toda la población, especialmente las mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con VIH, trabajadores y trabajadoras sexuales, migrantes, refugiados, privados de libertad, personas LGBTTTQI, y otros grupos vulnerados podamos ser reconocidos y reconocidas y vivir libres de todas las formas de violencias y discriminación. Expresamos nuestra solidaridad con las millones de víctimas de la violencia criminal e institucional, en especial los abusos de las fuerzas de seguridad, nuestra generación está pagando con vidas los costos estas políticas.

En este marco, la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe es una gran oportunidad para reconocer que:

·        Aunque nuestra región ha resistido la crisis económica del capitalismo global, y se ha registrado crecimiento y avances a diferencia de otras regiones del mundo, esto no ha ocurrido en todos los países de la región ni ha sido sinónimo de desarrollo y justicia social, inclusión, equidad y sustentabilidad; por el contrario, han aumentado las brechas de desigualdad entre la población.

Por lo anterior y en aras de alcanzar el mundo que las y los jóvenes queremos instamos al Estado a tomar de manera urgente las siguientes propuestas:

1. Educación Integral:

El Estado debe garantizar una educación pública, gratuita, laica, intercultural y de calidad. Debe tener la voluntad política para generar los mecanismos necesarios que incrementen la inversión en la educación pública en todos sus niveles, alcanzando al menos el 8% del PIB como lo sugiere la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), esto con el fin de democratizar y asegurar las condiciones de disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad y adaptabilidad, así como el ingreso, permanencia y culminación de las personas jóvenes en las instituciones educativas en todos los niveles, en especial, a las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.

Desarrollar políticas que vinculen la educación con el trabajo digno para generar modelos alternativos al desarrollo, reconociendo el valor de la educación popular y no formal.

Recuperar la educación pública y frenar todo proceso de privatización de las instituciones de enseñanza, erradicando la mercantilización del derecho humano a la educación.

Incluir la educación integral para la sexualidad; científica, laica, con enfoque de género e intercultural en los planes, programas y currículos en todos los niveles educativos, tomando en cuenta las necesidades específicas de las juventudes.

En lo relativo a pueblos indígenas y afrodescendientes se debe promover la educación intercultural priorizando la revitalización de los idiomas originarios, identidades, culturas, cosmovisiones y rescate de la memoria histórica.

Establecer políticas de financiamiento a la investigación y creación del conocimiento, que debe generarse en las instituciones de educación superior desde el Estado. Dicho conocimiento debe ser gestionado, sociabilizado y estar orientado a las necesidades identificadas por las comunidades.

2. Trabajo Digno

Establecer políticas públicas efectivas e inclusivas de empleo, que promuevan la generación de trabajos dignos en igualdad de oportunidades, sin ningún tipo de discriminación, especialmente por edad, género, etnia, raza, orientación sexual, creencia religiosa y condición de salud que permitan combatir la precarización laboral producida por las políticas de flexibilización de los mercados laborales.

Fortalecer los marcos normativos en materia de empleo, buscando responder a las necesidades de los nuevos modelos alternativos al desarrollo, promoviendo el reconocimiento y garantía del ejercicio de los derechos laborales y de la protección social integral.

Reconocer que la economía del cuidado, históricamente llevada a cabo por las mujeres, sostiene la economía productiva de las naciones y, en consecuencia, debe estar reflejada en las políticas macroeconómicas, las cuales deben garantizar el desarrollo social y sustentable.

3. Salud Integral

Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los sistemas públicos de salud, especialmente el acceso universal a servicios de salud sexual y salud reproductiva integrales e integrados, de alta calidad, equitativos, asequibles, confidenciales, libres de estigmatización y discriminación, con pertinencia cultural, basados en necesidades y derechos, en los que se asegure la prevención, atención, tratamiento y asesoramiento del VIH – en todas sus vías de transmisión - así como de otras infecciones de transmisión sexual. Es fundamental que estos servicios incluyan una amplia gama, en la que se contemple la anticoncepción oral de emergencia.

Garantizar la despenalización del aborto y la formulación de legislaciones y políticas que aseguren el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos y que reconozca la autonomía y el derecho a decidir de las adolescentes y jóvenes.

Demandamos a los Estados la plena garantía de la promoción e implementación de los servicios de salud, especialmente de la salud sexual y reproductiva. Para eso es necesaria la eliminación de las barreras económicas, culturales y sociales; la asignación de presupuesto sostenido y suficiente, así como la formación de prestadores de salud.

Promover políticas públicas de educación y reducción de daños del consumo de drogas licitas e ilícitas y que garanticen la salud de consumidores y consumidoras de drogas como cuestión indisociable del respeto a los derechos humanos.

4. Participación

Garantizar la participación activa y protagónica de las juventudes en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas, con perspectiva de género e interculturalidad. Los gobiernos y organismos internacionales deben aumentar la inversión y diseñar mecanismos de diálogo y deliberación en conjunto con la sociedad civil para asegurar la participación juvenil efectiva en la toma de decisiones como vía necesaria para la construcción de la cohesión social y profundización de las democracias.

Desarrollar y garantizar la implementación de legislaciones que permitan la instalación de mecanismos institucionales que faciliten la coordinación y transversalización de la política de juventud en los distintos niveles de gobierno, así como la identificación y asignación de recursos destinados a las juventudes en los presupuestos nacionales.

Asegurar mecanismos claros y efectivos de rendición de cuentas y lucha contra la corrupción, que incluyan a las y los jóvenes y garanticen el acceso universal a la información pública mediante reportes periódicos de análisis cualitativos y cuantitativos con datos desagregados por edad, género, etnia, raza, sexo y otros factores.

Instamos a los Estados y a los organismos internacionales a garantizar la participación de las juventudes en las delegaciones oficiales de todos los foros multilaterales.

5. Violencias

Reconocer que la desigualdad entre hombres y mujeres responde a estructuras de poder que reproducen el patriarcado, las cuales pueden ser transformadas mediante procesos de educación, corresponsabilidad y el pleno empoderamiento de las niñas, niños, mujeres adolescentes, jóvenes y adultas, lo que incluye el reconocimiento de su derecho a decidir libremente sobre sus cuerpos y asuntos relacionados con su reproducción y sexualidad. Además de invertir en procesos de formación y sensibilización a hombres y mujeres que permitan erradicar todo tipo de violencia y discriminación contra la mujer, la comunidad LGBTTTQI, incluida la violencia institucional.

Tomar acciones para erradicar la violencia de género, con especial urgencia en la violencia contra las mujeres, la erradicación de femicidios y feminicidios y la explotación sexual de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes teniendo en cuenta sus diversidades y vulnerabilidades.

Establecer un nuevo paradigma en las políticas de seguridad que incorpore el respeto a los derechos humanos y que combata la exclusión y toda forma de discriminación, mediante la promoción de la cultura de paz, la reparación a las víctimas – incluyendo factores históricos y culturales - y el total rechazo a las prácticas militaristas y bélicas que atentan contra los derechos humanos.

6. Ambiente y Desarrollo sostenible

Instamos a los Estados a diseñar, implementar y evaluar políticas ambientales de protección y preservación de los recursos y patrimonios naturales, así como de las tierras y territorios indígenas y afro descendientes, garantizando y respetando el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado de los mismos.

Diseñar, implementar y evaluar políticas económicas que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria, basadas en el desarrollo sustentable y sostenible, fortalecidas desde las iniciativas de economías propias.

Garantizar los mecanismos adecuados para reducir la vulnerabilidad de la población frente a fenómenos ambientales como el cambio climático, el consumo excesivo de combustibles fósiles y la sobreexplotación de los recursos naturales que afectan a toda la sociedad, en especial a quienes viven en condiciones de desigualdad social y económica.

Incentivar e implementar el uso de energías renovables para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Reconsiderar el ordenamiento territorial con enfoques de adaptación al cambio climático, a fin de generar ciudades y regiones resilientes en donde se incluya la construcción sustentable, el reciclaje, el eco urbanismo, la prevención de la contaminación del agua, aire y suelo, y promoviendo prácticas cotidianas que aporten a una cultura de consumo responsable, generando un imaginario de lo que significa bienestar y buen vivir.

Garantizar la participación activa de las juventudes en la construcción, implementación y evaluación de las políticas orientadas al logro del desarrollo sostenible y sustentable, basado en el equilibrio y la relación armónica con la naturaleza, la recuperación ecológica y de conocimientos ancestrales y la promoción de cultura de consumo responsable.

7. Migraciones

Reconocer el derecho a migrar garantizando legislaciones, políticas y recursos necesarios para la integración social y el efectivo goce de los derechos humanos de las personas migrantes en los países de origen, tránsito y destino.

Incorporar el principio de ciudadanía universal en las legislaciones como una estrategia de lucha contra la desigualdad, discriminación y xenofobia reconociendo a las personas migrantes como sujetos movilizadores de las economías y parte de las sociedades.

Crear y fortalecer los procesos de inclusión económica, cultural y social para refugiados, garantizando programas de asistencia humanitaria con énfasis en la creación de centros de acogida y acompañamiento para el efectivo goce de sus derechos y beneficios sociales.

Aunar esfuerzos entre los Estados de la región para mejorar la cooperación jurídica internacional de lucha contra la trata de personas, así como mejorar los procesos de atención a víctimas, especialmente de niñas, adolescentes y jóvenes.

¡Es la hora de la igualdad para Latinoamérica y el Caribe! Exigimos:

Hacer de la lucha contra todo tipo de desigualdad y discriminación, la principal prioridad política de la región. Es indispensable incorporar la perspectiva intergeneracional, de género, intercultural, étnica y racial, territorial y de derechos humanos en el diseño de políticas, legislaciones y presupuestos públicos.

Reconocer de manera plena a nivel nacional e internacional a los derechos sexuales y derechos reproductivos como un conjunto de derechos humanos referentes al libre ejercicio de la sexualidad y la reproducción.

Reconocemos el esfuerzo de las organizaciones y movimientos sociales de Uruguay y la voluntad política del gobierno por avanzar en la consolidación de la democracia y la igualdad sustantiva, despenalizando el aborto, aprobando el matrimonio igualitario y promoviendo la regulación del uso de la marihuana.

En 2014 el mundo tiene cita tras 20 años de haberse firmado el Programa de Acción de la IV Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, las juventudes estamos listas para construir un escenario que permita avanzar en el goce efectivo de los derechos humanos. Está en sus manos y en las nuestras la decisión de llegar a acuerdos que den respuesta a las demandas planteadas y erradiquen las desigualdades de nuestra región.

Señoras y señores, representantes de los Estados Latinoamericanos y Caribeños, es tiempo de tomar decisiones, de sumar voluntades, de multiplicar las voces. Es tiempo de reparar las deudas, de construir nuevos modelos alternativos al desarrollo que garanticen la vida plena y la felicidad de las juventudes.

Señoras y señores, la injusticia no puede seguir marcando, cerrando las posibilidades del futuro a los pueblos pequeños de éste y de otros continentes. Para nosotros/as las fronteras deben ser abolidas y la solidaridad debe expresarse con respeto a la autodeterminación y la no intervención, entendiendo que puede haber concepciones filosóficas y formas de gobiernos distintas, pero que hay un mandato que nace de nuestra propia realidad que nos obliga a unirnos como América Latina y el Caribe para la construcción de sociedad justas, igualitarias y soberanas.


DOCUMENTO DE POSICIÓN DE REDES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE EL ACCESO IGUALITARIO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO








DOCUMENTO DE POSICIÓN DE REDES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE EL ACCESO IGUALITARIO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

MONTEVIDEO, URUGUAY, AGOSTO 2013


Con motivo de la revisión de los compromisos adquiridos hace 20 años en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en Cairo (CIPD), y con miras a la construcción de una nueva agenda de desarrollo que represente el mundo en el que todas y todos queremos vivir, las organizaciones y redes firmantes de esta declaración llamamos a los Estados reunidos en Montevideo en el marco de la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe a tomar una postura dirigida a garantizar y respetar los derechos humanos de todas las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres a tener acceso a servicios de aborto legal, seguro, gratuito y de calidad sin discriminación, coerción o violencia.

Si bien reconocemos y hacemos nuestros los avances sustantivos que se han logrado a lo largo de estos 20 años de implementación del Programa de Acción de la CIPD, incluido el reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos como derechos humanos, la inclusión de los mismos en marcos normativos nacional, regionales e internacionales y la creación de políticas públicas que permiten un mejor acceso a la salud sexual y reproductiva en la región, aún hay muchas brechas que vencer. Además, los Estados de la región tienen compromisos y recomendaciones que honrar derivados de las Conferencias, tratados y mecanismos internacionales de derechos humanos en la materia.

Entre los grandes pendientes consideramos que son dos los temas que ameritan una atención prioritaria. Por un lado, la despenalización del aborto que garantice el acceso igualitario a servicios de aborto legal, seguro y gratuito acompañados de una política pública que garantice su implementación eficaz y de calidad para todas las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres. Y por otro lado la instauración de Estados laicos que garanticen el actuar del mismo sin ninguna interferencia de posturas religiosas e ideológicas que afecten los derechos humanos de las mujeres. Estos pendientes son tan urgentes que ya no pueden esperar más, por las siguientes razones:

  • Latino América y el Caribe sigue siendo la región con mayor criminalización del aborto en el mundo, existiendo aún 7 países (Chile, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Haiti, Surinam y República Dominicana) que mantienen leyes que prohíben de manera absoluta el acceso a servicios de aborto.
  • Como resultado, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres viven serias y graves v violaciones a sus derechos humanos al ser víctimas de violencia institucional, en el sentido que:

·        Son obligadas a continuar con embarazos no deseados, incluso en casos cuando éste es resultado de violación, o que pone en riesgo su salud y su vida, resultando en la comisión de actos de tortura, como ya ha sido señalado por organismos internacionales de derechos humanos.

·        Como resultado de la denegación del aborto han visto afectada severamente su salud física, mental y emocional o han muerto. Estos han sido los casos, por ejemplo, de Esperancita en República Dominicana o de Beatriz en El Salvador. La diferencia entre estos casos es que Esperancita murió tras no recibir ningún tipo de atención, mientras que Beatriz vive con secuelas físicas y emocionales, tras recibir atención tardía solamente después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara medidas provisionales a El Salvador para garantizar el tratamiento médico adecuado para salvar su vida, después que el Estado se negara a cumplir en dos ocasiones con las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

·        En otros casos la ilegalidad las ha orillado a buscar servicios inseguros que también han puesto en riesgo su vida y su integridad personal. En América Latina y el Caribe aproximadamente 11% de las muertes maternas son consecuencia de abortos inseguros y más de un millón de mujeres y niñas son hospitalizadas cada año para recibir tratamiento por complicaciones de aborto inseguro.

·        Algunas de las adolescentes, jóvenes y mujeres han sido estigmatizadas, criminalizadas y muchas han perdido su libertad. Tales son los casos documentados en El Salvador, Brasil y México, donde han sido denunciadas por prestadores de servicio quienes las han atendido ya sea por complicaciones de abortos inseguros, por simples abortos espontáneos, complicaciones de partos prematuros o emergencias obstétricas. Tras enfrentarse a un sistema de justicia represor y discriminatorio, que ha violado su presunción de inocencia, en algunos casos, se les ha impuesto penas mayores que van de los 20 a los 40 años de prisión, al ser acusadas por el delito de "homicidio calificado" (agravado) y "homicidio en razón de parentesco". Este es el caso, por dar un ejemplo, de Teresita en el Salvador, quien actualmente se encuentra presa al recibir una sentencia de 40 años de prisión  por el delito de homicidio agravado, a pesar que lo que le sucedió fue una emergencia obstétrica.

·        Dicha criminalización disuade a las adolescentes, jóvenes y mujeres de recurrir a los servicios de salud cuando lo requieren poniendo nuevamente en riesgo su salud y su vida.


En aquellos países donde el aborto está permitido en ciertas circunstancias, siguen existiendo graves problemas de implementación de los servicios, ya sea por la falta de lineamientos claros para su aplicación, por falta de presupuestos destinados a estos servicios, por obstáculos normativos o de facto- algunos propiciados por la intervención de grupos fundamentalistas que están en contra del aborto-, o por la falta de acceso a información fidedigna, de calidad y basada en criterios científicos. Como consecuencia las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres se han visto impedidas de acceder a los servicios de aborto seguro, gratuito y de calidad.

La penalización del aborto afecta especialmente a mujeres jóvenes, pobres y que viven en condiciones de vulnerabilidad, pues son quienes cuando interrumpen sus embarazos lo hacen bajo condiciones  de alto riesgo, siendo por tanto un tema de injusticia social y con profundas raíces en la discriminación por razones económicas, étnicas, de raza, de clase, de condición migratoria, entre otras.
Reconocemos que ha habido grandes avances en algunos países de la región, que han logrado despenalizar el aborto (Uruguay y el D.F. en México)  o han ampliado el número de causales para acceder a él (Colombia). Sin embrago, también reconocemos que el riesgo de retroceso sigue presente y que las reacciones de sectores fundamentalistas se han exacerbado.

Las estrategias por obstruir el derecho de las adolescentes, jóvenes y mujeres a tomar las decisiones que afectan su vida privada y a tomar control sobre su propio cuerpo son cada vez más feroces, agresivas y amplias, logrando ocupar espacios que podrían impedir que se avance en el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres o que se retroceda en aquellos espacios que ya se han ganado gracias al esfuerzo de muchas voluntades, tanto de gobiernos progresistas como de las organizaciones feministas y defensoras de los derechos de las mujeres.
En este sentido también es de preocupación que las defensoras de derechos humanos que defienden el derecho al aborto,  los derechos sexuales y los derechos reproductivos y sus organizaciones son cada vez más estigmatizadas, amenazadas, atacadas o criminalizadas. Ejercer el derecho a defender los derechos sexuales y los derechos reproductivos y abogar por el derecho a decidir de todas las personas, hoy en día es un gran riesgo.

Así, a 20 años de espera necesitamos una respuesta contundente, sin titubeos ni medios acuerdos por parte de los Estados, que atienda y dé respuesta a las realidades que enfrentan las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres todos los días en nuestra región, por el simple hecho de vivir el proceso biológico del embarazo. YA BASTA de esperar 20 años más para que las niñas, adolescentes, jóvenes y las mujeres puedan decidir sobre sus vidas, empezando por sus cuerpos, y sobre cómo vivir. 

Estamos seguras que NO se logrará reducir la morbi-mortalidad materna sin acceso a servicios de aborto legal, seguro, gratuito y de calidad. No podemos hablar de Estados democráticos sin el respecto de los derechos humanos de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en todas sus dimensiones y considerando su universalidad e indivisibilidad. No podemos seguir tolerando discursos de Estados que se dicen protectores de derechos humanos mientras ignoran esta realidad y que no dan frente a la situación.

 ¡HOY ES TIEMPO DE ACTUAR Y DE SER COHERENTES!

Las organizaciones firmantes llamamos a los Estados reunidos en Montevideo en el marco de la  I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo para América Latina y el Caribe a que se comprometan a:

  1. Priorizar este tema en los acuerdos derivados de la Conferencia Regional, en cumplimiento de sus compromisos internacionales adquiridos previamente, tanto en Conferencias como en los tratados internacionales de derechos humanos y en consonancia con los estándares internacionales
  2. Cumplir sin dilación alguna las recomendaciones hechas a los países de la región por los Comités de monitoreo de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano en esta materia.
  3. Despenalizar el aborto, eliminar las barreras legales y de implementación para garantizar el acceso a los servicios integrales de interrupción segura, gratuita y de calidad del embarazo, libre de requisitos de tutela o consentimiento marital o parental.
  4. Poner en libertad inmediata y cesar la criminalización de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, debidas a la penalización del aborto, en especial en aquellos países donde la prohibición es absoluta.
  5. Brindar información de calidad, fidedigna y basada en criterios científicos sobre este tema a toda la población, sin discriminación alguna.
  6. Eliminar las barreras socio-culturales que refuerzan estereotipos de género con respecto a la maternidad y que estigmatizan a las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, impidiéndoles tomar decisiones libres e informadas sobre su sexualidad y su propio cuerpo. Garantizar, además, una educación integral para la sexualidad.
  7. Garantizar el acceso a métodos de anticoncepción, incluida la de emergencia, de calidad, variados, amigables, de acuerdo a las necesidades de las adolescentes, jóvenes y mujeres, y garantizando la confidencialidad
  8. Cesar el hostigamiento, la criminalización y las agresiones dirigidas a las redes, organizaciones civiles, feministas y a las defensoras de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Garantizar la seguridad e integridad de las defensoras amenazadas por mecanismos represivos del Estado o por grupos civiles portadores del odio y el fundamentalismo.

 

¡ABORTO LEGAL Y SEGURO, UN ASUNTO DE DERECHOS, UN ASUNTO DE DEMOCRACIA!

¡ABORTO ILEGAL, VIOLENCIA ESTATAL!

 


Redes y Organizaciones Firmantes:

  • Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe
  • Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos (RMMDR)
  • Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC)
  • Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM)
  • Campaña por la Convención de los Derechos sexuales y los derechos reproductivos
  • Red Latinoamericana y Caribeña de jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos/REDLAC
  • Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, El salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, España)
  • Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora
  • Articulación Feminista Marcosur
  • Foro de Salud y Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (Chile)
  • Red de Mujeres Jóvenes por la Elección y el Placer
  • Coalición Salvadoreña  de Mujeres Rumbo a Cairo + 20
  • Concertación Feminista
  • Plataforma Juvenil Salvadoreña por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
  • Colectiva Mujer y Salud ( República Dominicana)
  • Cotidiano Mujer ( Uruguay)
  • Colectiva de Mujeres jóvenes Teclenas MEZTLI
  • La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (Colombia)
  • Red Nacional de Mujeres de Colombia
  • Ipas México
  • Mujer y Salud (MYSU) (Uruguay)
  • Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (México)
  • Pacto Nacional por la Vida, Libertad y Derechos de las Mujeres (México)
  • Punto Focal Campaña 28 de Septiembre (Guatemala)
  • INADE Joven (Guatemala)
  • Coordinadora Política Juvenil por la Equidad de Género CPY-EC
  • Colectiva Salud Mujeres (Ecuador)
  • Jóvenes Ecuador Rumbo a Cairo +20
  • Feministas en Resistencia (Honduras)
  • Red Nacional de Defensoras (Honduras)
  • Círculo de Estudios Feminista (Honduras)
  • Articulacao de Mulhere Brasileiras (Brasil)
  • Red nacional feminista de Saude, Direitos Sexuais e Reprodutivos (Brasil)
  • Movimiento por una Cultura Laica (MCL) (EL Salvador)
  • Mujeres por la Asamblea Constituyente (Chile)
  • Observatorio de Equidad de Género en Salud (Chile)
  • Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y  Eugenésico (El Salvador)
  • Alianza por la Salud Sexual y Reproductiva en El Salvador (ASSR)
  • Organización de mujeres Salvadoreñas por la paz (ORMUSA) (El Salvador)
  • Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP)
  • Frente Ecuatoriano por los Derechos Sexuales y Reproductivos
  • Centro de Estudios de Género de la Universidad del Salvador (CEG-UIES)
  • Concertación Feminista "Prudencia Ayala" (El Salvador)
  • Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (El Salvador)
  • Taller de Salud (Puerto Rico)
  • Consorcio para el Diálogo Parlamentario (México)
  • Central Sindical Única (PIT-CNT) (Uruguay)
  • Centro de Documentaciòn de Estudios (CDE) (Paraguay)
  • Tierra Viva (Guatemala)
  • BECA (Paraguay)



--
Regina Fonseca
Centro de Derechos de Mujeres
Honduras



--
Las Petateras
Confluencia de feministas mesoamericanas
http://www.petateras.org/
http://petateras.blogspot.com/
twitter: @Petateras


SI Mujer envia Nota No 10.- Brechas en el acceso universal a los servicios de SS y SR


Miércoles 14 de agosto 2013

Por: Ana María Pizarro SI Mujer Nicaragua - Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe – RSMLAC

En el Panel Brechas en el acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva, Fernando Ruiz, Viceministro de Salud y Protección Social de Colombia reporta que los embarazos en el adolescencia llegan al  55% de las mujeres entre 15 y 19 años en las áreas rurales y a 11% en las áreas urbanas, debido a su mayor acceso a la educación, que reduce drásticamente la fecundidad a edades tempranas.

Mencionó "avances" en salud materna, pero no se refirió con datos precisos a la mortalidad materna, dijo que hubo poca reducción. Al respecto, el Informe Latinoamericano de la  RSMLAC reporta que "Las cifras con que se reporta la mortalidad materna en Colombia tienen algunas variaciones según las fuentes consultadas: la razón de mortalidad materna en el año 2011 fue de 85 x 100,000 n.v., la más baja de todos los reportes nacionales. En los reportes de la OMS llega a 92 x 100,000 n.v. en ese mismo año".

"Para 2011 fueron notificadas al Sistema de Vigilancia 437 muertes maternas En relación al 2010 se presentó un incremento de 22 muertes maternas, que significan el 5%. Las muertes maternas en población indígena y en población afro descendiente reflejan la desigualdad de oportunidades de las mujeres para ejercer el control de su proceso reproductivo".

Un dato importante que brindó fue que las muertes por el conflicto armado están siendo superadas por la violencia social, donde las violaciones sexuales contra las mujeres se han incrementado notablemente.

Carina Vance Ministra de Salud del Ecuador reportó que su país tiene 100 nacimientos x 1,000 mujeres adolescentes, hubo una reducción de 8 puntos en la mortalidad materna y están intentando superar el subregistro. Los partos en niñas entre 10 y 14 años se han incrementado más que todas las otras cifras.

Marie Guirlaine Raymond, Directora del Ministerio de Salud Pública y Población de Haití; se refirió a la mortalidad materna que pasó de 360 a 250 x 100,000nv. La atención de partos institucionales es del 25% del total de embarazadas, el uso de métodos anticonceptivos pasó de 24% a 31%, la fecundidad de adolescentes aumentó de 8 a 11%, se espera una explosión demográfica posterior al terremoto, las tendencia a la fecundidad habían bajado de 6.2 hijas-os por mujer en 1993 a 3.5 en el 2010.

Marisa Matamala, Coordinadora Académica de la Fundación Henry Durant América Latina abordó las causas estructurales que obstruyen el acceso a la salud sexual y salud reproductiva. En relación a la mortalidad materna, los partos en los sistemas de salud, el aborto, el VIH Sida y el femicidio muestran que son las mujeres las que están siendo afectadas por las desigualdades: son vacíos de las sociedades y de los Estados, pues condicionan un abordaje que permita acelerar el ritmo para que se superen. ¿Qué están haciendo mal los Estados?.

En relación al aborto, sabemos que no es un asunto de salud sino de DDHH y no se resuelve si no se modifican las leyes punitivas, hay razones ideológicas que determinan que no estamos en la senda de los DDHH. En Chile hay problemas graves porque las niñas que ya han sido madres pasan de la infancia a la adultez abandonando la escuela. Esta tasa es injusta en materia de territorio, en los municipios pobres es de 81 y en los ricos es de 7 x 1,000 adolescentes. El embarazo forzado, mencionando por ejemplo el caso de una niña de 11 años abusada, puso en evidencia la brecha cultural de las propias autoridades, que dicen que a los 11 años la niña tiene madurez para decidir una maternidad; estamos frente a un hecho que conmociona, por encima de los DDHH están la ideología y las religiones predeterminando el futuro sexual y reproductivo de estas niñas.

Cada año hay 150 mil abortos inseguros; el personal médico denuncia a las mujeres o adolescentes que acuden por abortos complicados a los hospitales, hay regresión a períodos previos cuando se priorizaba la confidencialidad por sobre la ley punitiva. Los logros que se alcanzan en algún momento pueden regresar por una postura ideológica conservadora frente a una cuestión de derechos.


14 de agosto de 2013

Llamado de Solidaridad Defensora Bertha Caceres

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL CON LA COMPAÑERA DEFENSORA  CACERES y el COPINH

RED NACIONAL DE DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS

Estimadas amigas y amigos:

La criminalización de las luchas territoriales en Honduras han venido incrementando a diario los riesgos que las defensoras de derechos humanos enfrentan. Berta Cáceres, coordinadora general del COPINH, junto a los defensores Aureliano Molina y Tomas Gómez, se enfrentan a la criminalización de su lucha por el rio Gualcarque.  La defensora y defensores enfrentan injustas e infundadas acusaciones de la empresa DESA, que pretende represar el rio, por los delitos de usurpación, daño agravado y coacción.

El día miércoles 14 de agosto del 2013 se realizara la Iº  Audiencia de Declaración de Imputados en el Juzgado Primero de Letras de Intibucá y la Red Nacional de Defensoras de DDHH acompañara a la defensora y defensores exigiendo una vez más el derecho a defender nuestros derechos y exigir un alto a la persecución judicial de las defensoras y defensores territor
iales y en particular al COPINH. Más información en: http://redefensorashn.blogspot.com/

Les invitamos a sumarse a esta primera acción y a estar pendientes de las otras que estaremos impulsando.
14 de agosto:
1) Acompáñennos presencial  a la audiencia en Intibucá
o virtualmente en el evento creado en facebook: https://www.facebook.com/events/154627498065008/

2)  Llamar a partir de las 8:00 a.m. hora de Centroamérica, a estos teléfonos preguntando por qué se criminaliza una lucha legítima de los pueblos indígenas lencas como la de Rio Blanco, exigir  alto a la persecución judicial de Berta Cáceres y los defensoras así como un alto a la persecución contra el COPINH:

Juzgados del Departamento de Intibucá: (504) 2783-0358 2783-4171

 Presidente de la Republica de Honduras: Porfirio Lobo Sosa Tel: (504) 9990-0878;  9978-2138

Secretaría de Justicia y Derechos Humanos: Abogada Ana Pineda Tels: (504) 2235-6119 Tel móvil: (504) 9982-6801
Correo: anapinedah@hotmail.com/info@sjdh.gob.hn

Sr. Antonio Calix Hernández; Magistrado Coordinador de la Sala Penal, Corte Suprema de Justicia de Honduras

 Oficina personal: (504) 2202-5305; Oficina general de la Sala Penal: (504) 2202-5124
Correo: hcalixh@poderjudicial.gob.hn

Coord. Comisión interventora del Ministerio Publico: Abogada María Antonia Navarro Celular: (504) 99.72.52.57; Tel: (504) 2221-5670; Fax: (504) 2221-5672

Presidente del Congreso Nacional: Juan Orlando Hernández: Oficina: (504) 2221-3099 extensión: 2122; Tel móvil: (504) 8858-2071; Fax: (504) 2221-5620
juanorlandohernandez@gmail.com    juanorlandohernadez@yahoo.com


Fiscalía de las Etnias: Lic. Jany del Cid Martínez; Correo: janydelcid@yahoo.es

Ministro de las Etnias: Sr. Luis Green.  Tel móvil: (504) 3345 7446
Correo: luisgreen65@yahoo.es

 
Si envía correo electrónico por favor copia a la Red Nacional de Defensoras:  redefensorashn@gmail.com



-- fuente: Daysi Flores, Jass, Mesoamérica



--
 
---

 
 

13 de agosto de 2013

SI Mujer envia Nota No.5.- Declaración de la Sociedad Civil en la Conferencia sobre Población y Desarrollo de la CEPAL

Sres. Delegados y Delegadas a la Conferencia sobre Población y Desarrollo de la CEPAL:

Las más de cincuenta redes, coaliciones nacionales e internacionales con presencia en nuestra región, campañas y organizaciones de los movimientos nucleadas hace ya casi dos años en la Articulación de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe, somos de diferentes países, culturas, razas, etnias, clases sociales, edades y sexualidades, estamos presentes en Montevideo en esta Conferencia, porque queremos que la agenda que como sociedades pactemos a 20 años del proceso de Cairo y para el desarrollo más allá del 2014 y 2015, defienda la construcción de una región donde todas las personas podamos vivir con libertad, igualdad y solidaridad. Una región que asegure el goce efectivo de los derechos humanos y UN MUNDO donde poder vivirlos.

En estos pocos minutos que tenemos para dirigirnos a ustedes ¿cómo elegir cuál de todos los temas que nos preocupan debemos priorizar? ¿Qué es más importante?¿ las mujeres traficadas o las horas del trabajo infantil? ¿Qué es más importante, el miedo de las mujeres que viven en zonas de conflicto armado y militarismo o las mujeres migrantes trabajando sin derechos y sin horarios?¿Las mujeres transexuales, las trabajadoras del sexo o las mujeres olvidadas de cualquier afecto o derecho? ¿Con una sola palabra podremos expresar la discriminación y la exclusión? ¿Cómo elegir los principales temas que representen la diversidad de rostros, razas, etnias, historias y luchas de tantos millones de latinoamericanas y caribeñas?.

La Conferencia sobre Población y Desarrollo realizada en 1994 fue un hito y sus acuerdos establecieron las relaciones entre dinámica demográfica, sustentabilidad del planeta y derechos de las personas, en especial, de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres y jóvenes. Los estados expresaron su compromiso y desde la sociedad civil, hemos trabajado arduamente para hacer realidad esa agenda. Veinte años después, podemos señalar que hay avances de los cuales nos sentimos arte y parte y por ellos, nos congratulamos: La mayoría de nuestros países cuentan con legislación que previene, sanciona y propende a la erradicación de la violencia basada en género. Cada día más mujeres tienen acceso a herramientas que les permiten construir su proyecto de vida, participar activamente en la política y en la sociedad, realizándose económica y profesionalmente y planificando su maternidad para que ésta no se convierta en un destino ineludible. Hay avances en términos normativos y tecnológicos, que permiten esperar una mejora en la salud sexual y reproductiva, incluyendo la prevención y atención del VIH.

Y MAS QUE ESO, hay cambios culturales importantes en los que mucho ha contribuido la participación de las organizaciones feministas y movimientos sociales generando información, debates y demandas en temas relativos a los derechos sexuales y los derechos reproductivos, como la despenalización del aborto o la educación sexual desde la infancia.

Sin embargo, estos avances se dan en un contexto de reproducción de desigualdades estructurales que impiden el pleno goce de derechos a millones de personas y amenazan la sustentabilidad para las generaciones futuras.

En nuestra región, persisten brechas injustificadas que se traducen en:

1. La persistente morbilidad y mortalidad materna.

2. La precariedad de los servicios públicos.

3. La presencia creciente del VIH/SIDA entre las mujeres en edad reproductiva.

4. La discriminación, exclusión e invisibilización que sufren las mujeres afrodescendientes, indígenas, migrantes, rurales y lesbianas y población LGTBII.

5. La violencia de género, los feminicidios, el abuso y la explotación sexual, la mercantilización del cuerpo, el tráfico y la trata.

6. La criminalización de la sexualidad, de la práctica del aborto, de la trasmisión del VIH, de las personas trans y de las trabajadoras del sexo. La amenaza constante contra los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres, haciendo de sus cuerpos territorios disputados por iglesias, mercados, traficantes y malos políticos.

7. La falta de acceso a la educación integral en sexualidad desde la infancia y a información y servicios de salud sexual y reproductiva. Las altas tasas de embarazos no planificados, especialmente entre adolescentes y jóvenes cuando aquí mismo, en esta Conferencia, los gobiernos deberían estar dando cuenta de su disminución, de la erradicación del aborto inseguro, y del acceso al aborto legal y al ejercicio pleno de una maternidad deseada. Pero en vez de eso, tenemos gobernantes, legisladores, médicos y jueces que obligan a parir a niñas de 9 u 11 años violadas por padres o padrastros, al tiempo que agreden y criminalizan a activistas y defensoras/es de derechos humanos.

La tolerancia hacia Estados que abiertamente vulneran los derechos de las mujeres y violan los compromisos adquiridos ¿CÓMO SE IMPIDE? ¿QUÉ HACER CON gobernantes que en vez de defender la vigencia del Estado laico y de recomendaciones y llamados a la acción emanados de estas conferencias, obedecen a lobbys y poderes anti derechos? ¿DONDE SE DENUNCIA LA IMPOSICIÓN de agendas profundamente lesivas a la libertad, la igualdad y la calidad de vida de las personas?

Desde 1994 han pasado 20 años. SE SABE CUALES SON LOS PROBLEMAS y SE SABE CUALES SON LAS SOLUCIONES. Hay crecimiento económico, hay estabilidad de los procesos electorales y se tiene la legitimidad y los RECURSOS NECESARIOS para acabar con la desigualdad. NO HAY EXCUSAS PARA NO HACERLO. Salvo que nuestros gobiernos piensen que las mujeres NO lo merecemos, y por eso en nuestra región el número de analfabetas asciende a casi 22 millones…

No sólo PAGAMOS IMPUESTOS, SRES. DELEGADOS Y DELEGADAS, sino que sostenemos la reproducción social y biológica. NO HAY EXCUSAS para que la paridad todavía sea una entelequia. ¿Nuestros gobiernos pensarán que es posible una democracia que no nos incluya y nos siga tratando como ciudadanas de segunda clase?

Abogamos para que la agenda acordada, así como los compromisos que en ese marco se asuman, reivindiquen LA PLENA APLICACIÓN del Programa de Acción del Cairo, e incorporen los temas emergentes y problemas no resueltos desde la adopción de éste, así como compromisos financieros contundentes y mecanismos sólidos de rendición de cuentas, con participación sustantiva de la sociedad civil. Demandamos para nuestra región, la afirmación de estrategias de desarrollo sustentable y solidario, basadas en la distribución justa de la riqueza y la distribución justa de los cuidados.

Demandamos una agenda que:

1. Asegure la plena garantía de los derechos humanos y como parte indisoluble de éstos, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, incluidos los de las personas adolescentes y jóvenes, sin discriminación alguna.

2. Garantice la eliminación de las desigualdades estructurales, incluidas las de género, raza, etnia, edad Y, POR SUPUESTO, las desigualdades de clase.

3. Incluya la despenalización del aborto y el acceso oportuno a servicios de aborto legal, seguro y gratuito.

4. Promueva la educación Integral en sexualidad y salud sexual y reproductiva para niñas, niños adolescentes y jóvenes, así como el acceso a servicios integrales, integrados y amigables.

5. Fortalezca la institucionalidad democrática con perspectiva de género, intercultural y de generaciones.

6. Se base en el cumplimiento de la justicia y el derecho internacional de los derechos humanos.

7. Impulse mecanismos de participación en todas las esferas de la política y rendición de cuentas de los compromisos gubernamentales.

8. Apueste por sistemas de información apropiados y oportunos que den cuenta de la diversidad y permitan abordar las distintas inequidades desde las políticas.

9. Cuente con recursos financieros sostenibles y suficientes para enfrentar los problemas no resueltos y los nuevos retos.

10. Amplíe la plataforma de países que cumplan con estándares de derechos sexuales y derechos reproductivos.

11. Incluya medidas para garantizar la integridad física de los/las defensores y activistas de los derechos humanos.

Una agenda apoyada por una cooperación internacional alineada con el ejercicio pleno de los derechos humanos, la autonomía de la sociedad civil y el fortalecimiento de las democracias.

ES IMPRESCINDIBLE crear las condiciones para el fortalecimiento de la participación como un elemento fundamental del modelo de desarrollo que queremos para las próximas décadas. Un desarrollo en equilibrio con la naturaleza y centrado en las personas, que entienda e integre sus modos de vivir, que respete sus derechos y se funde en la eliminación de las brechas estructurales, incluida la desigualdad de género.

Si la igualdad comienza a ser un horizonte posible en América Latina y el Caribe, es porque cuenta con la presencia de sujetos colectivos con capacidad de resistencia y autonomía para definir sus prioridades y proyectos emancipa torios de igualdad, justicia social y democracia.

Sres. y Sras. Delegados, necesitamos que los planes, proyectos y políticas se cumplan A CABALIDAD. Encomendamos a la Mesa Directiva a elaborar una propuesta de un mecanismo de rendición de cuentas e indicadores de seguimiento para el cumplimiento de los compromisos que se asuman en esta Conferencia.

No queremos desearnos MUTUAMENTE un buen futuro. QUEREMOS QUE EL FUTURO EMPIECE YA.FIRMA:

ARTICULACIÓN DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE