18 de diciembre de 2013
¿Agua o cemento? en solidaridad con Francisca Gómez Grijalva
12 de diciembre de 2013
México. Comunicado: Legisladores se lanzan contra la protesta social en la capital.
Día de movilizaciones en Guatemala frente al modelo económico
http://comunitariapress.wordpress.com/
Región Norte de Huehuetenango: Los pueblos se movilizan en
caravana<https://comunitariapress.wordpress.com/2013/12/09/region-norte-de-huehuetenango-los-pueblos-se-movilizan-en-caravana/>
Desde la madrugada de este día 9 de diciembre cientos de personas
q´anjob´ales, chuj, Akatekas y mestizas se han movilizado, se dirigen hacia
la comunidad San Agustín del municipio de Barillas. Éste lugar es una de
las entradas de acceso de donde pretenden construir el proyecto
Hidroeléctrico San Luis, la empresa Cinco M que se encuentra en el
municipio de Santa Eulalia.
Mujeres, niños, niñas y hombres van en una caminata, han salido desde muy
temprano para expresar libremente su postura en defensa de la vida. Van en
caravana, en caminos y veredas se van sumando más personas.
Lea la nota completa en: Región Norte de Huehuetenango: Los pueblos se
movilizan en caravana<https://comunitariapress.wordpress.com/2013/12/09/region-norte-de-huehuetenango-los-pueblos-se-movilizan-en-caravana/>
Hidroeléctrica y violencia; un nuevo antentado contra la comunidad
Monte Olivo
El día domingo 8 de diciembre 2013 varios comunitarios y comunitarias de *Monte
Olivo* fueron atacados con machetes por personas afines a la empresa ELG de
la comunidad Israel. Este atentado ocurrió a las 6 de la tarde cuando las
personas de la comunidad Monte Olivo se retiraban de la iglesia Católica al
finalizar la misa.
Las comunidades en oposición a la construcción de la Hidroeléctrica "Santa
Rita", denunciaron que este ataque responde a las acciones violentas
promovidas por la empresa, cuyo proyecto hidroeléctrico es propiedad de la
empresa de la empresa Energía Limpia de Guatemala (ELG) y busca
actualmente instalarse en el río Dolores.
Lea la nota completa en: Hidroeléctrica y violencia; un nuevo antentado
contra la comunidad Monte
Olivo<http://comunitariapress.wordpress.com/2013/12/09/hidroelectrica-y-violencia-un-nuevo-antentado-contra-la-comunidad-monte-olivo/>
Pueblo Maya: la defensa de la vida en occidente frente a la minería
En los departamentos de San Marcos y Huehuetenango en el occidente del país
se realizan movilizaciones de los pueblos Maya Mam de Quetzaltenango,
pueblo Kiché de Momostenango, San Carlos Sija y San Francisco El Alto.
Más de 500 personas realizan una movilización pacifica en la entrada
principal a la Mina Marlin a la altura de Malacatancito para exigir la
cancelación inmediata del la licencia del proyecto minero "Los Chocoyos" en
el territorio de Sipakapa San Marcos, pero que abarcaría los departamentos
de Quetzaltenango y Huehuetenango también.
Lea la nota completa en: Pueblo Maya: la defensa de la vida en occidente
frente a la minería<http://comunitariapress.wordpress.com/2013/12/09/pueblo-maya-la-defensa-de-la-vida-en-occidente-frente-a-la-mineria/>
10 de diciembre de 2013
Acusan e insultan al pueblo Q´anjob´al llamarles “Gente idiota y terrorista"
Acusan e insultan al pueblo Q´anjob´al llamarles "Gente idiota y terrorista"
Representantes de la Asamblea Permanente en Defensa del Territorio del
norte de Huehuetenango ven con mucha preocupación las acusaciones que *Iván
Ovalle Altuve* personeros de la empresa CINCO M realiza en los medios de
comunicación corporativos, así como la manipulación que éstos están
haciendo de las acciones que realizaron el día de hoy.
El empresario Iván Ovalle acusa a la población organizada en éste espacio
de "terroristas y
delincuentes[1]<http://comunitariapress.wordpress.com/2013/12/09/acusan-e-insultan-al-pueblo-qanjobal-de-gente-idiota-y-terrorista/#_ftn1>"
acusa y criminaliza a *Rigoberto Juárez y* *Domingo Baltazar *y pide al
gobierno que se militarice la región. En la cuenta de Twitter a nombre de
Iván F. Ovalle A. aparecen comentarios llenos de racismo y violencia, tales
como "*gente idiota lidereaba por el terrorista Rigoberto Juárez Mateo[2]
<http://comunitariapress.wordpress.com/2013/12/09/acusan-e-insultan-al-pueblo-qanjobal-de-gente-idiota-y-terrorista/#_ftn2>"*
En otro twitter escrito por la misma persona en esta cuenta escribe: "Mike.
Los terroristas liderados por Rigoberto Juanes está quemando las
instalaciones de la finca san Luis y la maquinaria en este momento."
Lea la nota completa en: Acusan e insultan al pueblo Q´anjob´al llamarles
"Gente idiota y
terrorista"<http://comunitariapress.wordpress.com/2013/12/09/acusan-e-insultan-al-pueblo-qanjobal-de-gente-idiota-y-terrorista/>
4 de diciembre de 2013
#ObservatorioMujeres: Hondureñas: vivir en estado de golpe por Florencia Goldsman
por Florencia Goldsman,
Pikara Magazine
A la espera de que se revisen los resultados electorales, las observadoras de derechos humanos acompañan al movimiento de mujeres en su lucha contra el feminicidio, la militarización y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos
Florencia Goldsman
Pedimos al conserje del hotel que nos recomiende un lugar para comer baleadas, comida típica hondureña. Nos envía a media noche a un tal Wendy. Hace cuatro horas que estamos viajando en carretera hasta arribar a la metropólis mundial de la violencia (así llaman a San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras en el departamento de Cortés). La ecuación hambre, polvo y cansancio es igualmente proporcional en nuestros cuerpos de cronistas feministas.
En la escena siguiente hallamos dificultades para pronunciar de una vez "rice crispy chicken wings" en un país que desde 2009 vive en "estado de golpe" como le gusta describir a Fidelina Sandoval (periodista sobreviviente a un atentado en Tegucigalpa) y tragamos la hamburguesa que nos provee un fast food importado del norte. Encandiladas por las luces recordamos que estamos en un país en el que cada 15 horas hay un feminicidio. Casi atragantadas, repasamos que es uno los países con mayor cantidad de asesinatos (85 cada 100 mil habitantes) en proporción a sus 8 millones de ciudadanos, pagamos la cuenta. A dormir con la comida chatarra en el estómago, sin baleadas, y un nudo oprimiendo el pecho.
Es una de las vivencias que compartimos un grupo de periodistas latinoamericanas a través del Observatorio de Derechos Humanos y Resistencias de las mujeres mediante el que nos propusimos documentar y mapear una Honduras con rostro de mujer, la realidad de ese 52% de la población que sufre y resiste los embates a los derechos humanos que desde 2009 impuso el golpe de Estado a José Manuel "Mel" Zelaya. Dicho asalto al poder impulsado por la derecha política conservadora y el establishment empresario del país junto con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos plantea un clima tenso que, sumado a la omnipresente presencia de militares con armas largas en casi todas las carreteras, se vuelve un trago constante e intimidante. La semana electoral la percibimos, no obstante, desde la mirada de lideresas de más de 11 municipios travesada por la fe en el cambio y el temor al estallido social.
Marta Isabel Sandoval, del Foro de Mujeres por la vida y del Frente Amplio de Resistencia Popular de San Pedro Sula, lleva en su pecho la foto en blanco y negro de una mujer con el puño alzado que nos interpela con fuerza huracanada. "En Honduras a diario muere una mujer asesinada. Ella es una de las víctimas del sistema de impunidad que hay en este país y de toda la política de violación a los Derechos Humanos. Se llama Vanesa Zepeda y murió en el marco de todas las movilizaciones que hubo después del golpe de Estado", reaviva.
¿Votos libres?
Los planes sucios de la política se cocinan mejor cuando estamos distraídxs. Cuanto más ruido y cotilleo, menos alertas a nuestros derechos. El mundial de fútbol, una entrega de premios a las estrellas de la tevé, la muerte súbita de una celebridad. Para muestra falta mirar sólo a los países mesoamericanos. En el caso de Centroamérica es cada vez más evidente cómo las fuerzas militares invaden los caminos, las vidas de las mujeres, los cuerpos y el territorio. En cuanto se eleva la violencia más baja el interés de los grandes medios en incluir en sus agendas estos dramas geopolíticos.
Muy pocos medios internacionales colocaron en su agenda las elecciones presidenciales hondureñas que se llevaron a cabo por medio de un proceso cuestionado por más de 800 observadores internacionales y defensorxs de Derechos Humanos que viajaron para dar cuenta de este punto de inflexión. Gilda Rivera del Centro de Derechos de las Mujeres (CDM) desde Tegucigalpa advierte: "Honduras siempre se ha considerado un Estado muy débil. La institucionalidad se debilita mucho más después del golpe. Se ha logrado un avance formal en el derecho de las mujeres a una vida sin violencia, pero insisto: es un avance formal. Respecto a los derechos sexuales y reproductivos nunca han sido parte de una agenda de los partidos y de los gobiernos. Al contrario, siempre ha habido una postura fundamentalista desde las iglesias que históricamente se han opuesto a estos derechos fundamentales de las mujeres".
Xiomara Castro de Zelaya, la candidata de la resistencia hondureña pos-golpe, por estas horas enfila a los simpatizantes de su partido a defender sus votos, después de que en la jornada electoral del 24 de noviembre el Tribunal Supremo Electoral de Honduras atribuyera el 28% de los votos a LIBRE frente al 36, 94% de Juan Orlando Hernández del Partido Nacional. El Tribunal ha aceptado finalmente la petición de LIBRE de revisar los resultados. La candidata que concentraba las esperanzas de gran parte de la población campesina y urbana de menos recursos económicos insta a lxs hondureñxs a participar. "Se trata de la historia de un pueblo que tiene sed de libertad y hambre de justicia. Con cada paso que hemos dado juntos, hemos vencido valientemente las adversidades que residen en la represión y la intolerancia" sigue siendo su consigna.
Los clips políticos de LIBRE en Internet desprenden un aire fresco, semejante al video Latinoamérica de los puertorriqueños Calle 13. Xiomara es una mujer que comenzó su carrera política a partir del golpe, sacudiéndose el rótulo de "primera dama" y forjando su credibilidad al calor de las manifestaciones y las asambleas, aquellas que no pudieron ser del todo reprimidas en Tegucigalpa. Yessica Trinidad, de la Red de Defensoras de Honduras, desnuda su opinión sobre la esperanzadora primera candidata: "Al ser Xiomara una mujer y candidata del partido LIBRE se esperaba que tuviera un discurso acerca de cómo cambiaría la vida de las mujeres de ganar las elecciones, pero si una ve la papeleta de participación de las mujeres en la banca de diputados fue mínima. Quienes tenían más posibilidades eran los hombres, había muchos discursos pero que no se traducían en acción". Gilda Rivera rescata, sin embargo, que una posible presidencia de Xiomara podría haber abierto brechas de acceso al diálogo que con el actual presidente están bloqueadas: "Fue la candidata de LIBRE la única que se sentó a dialogar con el movimiento de mujeres, si iba a cumplir o no, no lo sabemos."
Permitido prohibir
El golpe de Estado se tradujo en Honduras en golpes bajos para los derechos de las mujeres. La Píldora de Anticoncepción de Emergencia (PAE) cuya prohibición Mel Zelaya había vetado, fue cooptada por el gobierno militar encabezado por Roberto Micheletti, quien prohibió la promoción, divulgación y utilización de la PAE. Hasta el momento está vigente la prohibición. "También se hicieron recortes al segundo plan de igualdad y equidad de género: todo lo que el movimiento había conseguido" destaca Suyapa Martínez del CDM.
Los registros oficiales indican un alarmante incremento de los embarazos en adolescentes. De acuerdo a los datos oficiales de egresos hospitalarios por partos en niñas y en adolescentes, durante 2008 ocurrieron 14.312 egresos, cifra que se duplicó en 2010, llegando a 28.680 egresos por partos de mujeres niñas y adolescentes. Aunque no se dispone de estos datos oficiales para 2012, la entonces ministra de salud informó en enero de 2013, que un promedio de 50 mil y adolescentes quedaron embarazadas en 2012. Estos son indicadores que evidencian el impacto que tiene la falta de acceso a los anticonceptivos de emergencia.
Nos queda entonces acompañar a la distancia, denunciar, replicar y multiplicar las noticias que se filtran desde Honduras. Buscar en Twitter, Facebook, en blogs de periodistas alternativxs, husmear bajo las baldosas de las redes y ser conscientes del bloqueo informativo. Como señala Patricia Orozco, periodista de la colectiva Las Petateras, "la carencia de un gobierno y un Estado democráticos tiene un impacto cotidiano y directo sobre la participación social de las mujeres. El mayor conflicto además de la militarización tiene que ver con el empobrecimiento de la gente que lleva a la manipulación de las personas".
El verdadero menú hondureño es el aumento de la militarización, de la criminalización de movimientos sociales y feministas, y una mayor injerencia de Estados Unidos en la política interna. Son propuestas legislativas cargadas de dogmas religiosos que violan el derecho al libre culto, la igualdad, así como el ejercicio pleno de la ciudadanía tomando en cuenta el sexo y orientación sexual. Las mujeres resisten y van a la vanguardia de la defensa de los derechos de todxs pero piden al mundo apoyo, denuncia y compromiso. La sopa se toma fría en el actual escenario democrático de Honduras.
--
Confluencia de feministas mesoamericanas
http://www.petateras.org/
http://petateras.blogspot.com/
2 de diciembre de 2013
DEMANDA CONTRA EL ESTADO SALVADOREÑO POR VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS A BEATRIZ
¿Recuerdas a Beatriz?
Del 2 al 10 de diciembre estaremos iniciando una campaña en apoyo a la denuncia internacional presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la violación de los derechos humanos a Beatriz por parte del Estado de El Salvador.
Buscamos que el Estado reforme su legislación y garantice la vida, la salud y la integridad de las mujeres.
Si quieres apoyar, síguenos en redes sociales, comparte el logo de la campaña con tus amigos/as, colócalo en tu foto de perfil, úsalo en camisetas, pegatinas, postea mensajes alusivos al tema.
¡Hagámosle saber a las autoridades que nos importa salvar la vida de las mujeres!
adjuntamos el comunicado y la imagen de la campaña
Síguenos en #ApoyoaBeatriz, Facebook y Twitter:
Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Salvador@laradiodetodas
Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico de El Salvador@AbortoPorlaVida
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional@cejil
IPAS Centroamérica @ipaslatina
Confluencia de feministas mesoamericanas
http://www.petateras.org/
http://petateras.blogspot.com/
1 de diciembre de 2013
Caravana de Madres Migrantes Centroamericanas buscando a sus migrantes desaparecidos

· Agenda pormenorizada de las actividades a realizar en 22 paradas por 15 estados de la República
· Partieron de sus lugares de origen las madres para llegar a el ceibo el lunes 2 de diciembre a las 9:00 de la mañana
México, Distrito Federal a 30 de noviembre de 2013.- Sin duda la mejor noticia de este comunicado, es que las 22 ciudades y pueblos que recorrerá la caravana, están preparados y esperando la llegada de las madres en búsqueda de sus seres queridos. Esto incluye desde el otorgamiento de visas humanitarias que permiten el ingreso seguro y el recorrido por la ruta migrante a más de 45 visitantes que incluyen madres de 4 países centroamericanos, así como acompañantes especializados en proveer servicios de atención y cuidado psicológico, físico, moral y social para beneficio exclusivo de las madres en búsqueda.
Albergues, iglesias, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos serán los anfitriones en las 22 paradas que realizara la caravana a través de 15 estados mexicanos. Las ofrendas de los más de 100 anfitriones no sólo consisten en los alimentos y hospedaje, sino la indispensable comunicación con actores ligados al tránsito de los migrantes, bien sea por actuar cerca de las vías, comedores, albergues, hospitales, cerezos y todo lo que constituye la llamada Ruta Migratoria.
En esta ocasión se cosechará el trabajo anteriormente realizado por las madres en el diseño de sus bases de datos con pistas concretas en la búsqueda en ambas direcciones, es decir a quienes residen en México y desconocen el paradero de sus familiares en sus lugares de origen, tanto como a quienes desaparecidos en los lugares de tránsito o destino son buscados por sus familiares. En esta caravana se realizaran 5 encuentros de familiares localizados con las pistas de la caravana anterior.
Sin duda la Caravana está haciendo escuela entre la red que se ha venido consolidando a lo largo de la Ruta Migrante brindando auxilio, defensa jurídica, atención médica y defensa humana y solidaria.
AGENDA DE LA CARAVANA: http://www.animalpolitico.com/2013/11/arranca-la-caravana-de-madres-migrantes-checa-la-agenda/
--
Confluencia de feministas mesoamericanas
http://www.petateras.org/
http://petateras.blogspot.com/
28 de noviembre de 2013
Observatorio de las Violaciones de los Derechos Humanos y las Resistencias de las Mujeres-Honduras 2013
JOH y cahurecos, acá tenemos algo de lo cual uds carecen: DIGNIDAD.
¡Vivan las camisas negras!
27 de noviembre de 2013
Honduras: Universitarios protestan contra fraude electoral
Honduras: Universitarios protestan contra fraude electoral
El estudiante, Percy Garcia de la carrera de Pedagogía de la UNAH fue herido por los entes represores del Estado de Honduras.
Una multitud de universitarios de la Máxima casa de estudios protestó pacíficamente en el Alma Mater, sin embargo fueron brutalmente reprimidos por entes de las fuerzas represoras dictatoriales de la nación latinoamericana.
Por: Ronnie Huete S.
Periodista
Fotografia: Ronnie Huete S.
Latinoamérica, 26 de nov. Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) protestaron hoy, frente a la UNAH en contra de los resultados que emitió el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Uno de los voceros de los estudiantes que participaron en esta manifestación denunció que estuvo como custodio en un centro de votación, y señaló que las credenciales de los miembros de las mesas electorales, fueron compradas por miembros del Partido Nacional.
Alan Alvarenga es uno de los estudiantes que protestó en la UNAH, y mencionó que los universitarios están exigiendo un conteo transparente de las actas y las urnas que fueron escrutadas.
En horas del mediodía los estudiantes comenzaron la protesta pacífica, sin embargo se hizo presente un contingente de antimotines, Policía Preventiva y Policía Militar, quienes comenzaron a reprimir a los estudiantes universitarios que protestaban pacíficamente.
Con gas lacrimógeno fabricado en Estados Unidos, los entes militares contaminaron toda la zona universitaria, poniendo en peligro la salud de los universitarios que fueron afectados con el gas lacrimógeno.
Debido a esta represión se reportó herido el estudiante de Pedagogía Percy García, quien recibió un impacto de bala del gas lacrimógeno, lo que le ocasionó una fractura en su pierna derecha, sin embargo un grupo de universitarios, rápidamente le dio la atención adecuada. Igualmente fueron detenidos por la Policía Preventiva alrededor de 20 estudiantes universitarios, que aun se desconoce su paradero.
La manifestación masiva en los predios de la máxima casa de estudios, junto con la represión de los elementos policiales y militares duro cuatro horas, por lo que las instalaciones de la UNAH, quedaron totalmente contaminadas como producto del gas lacrimógeno que lanzaron irracionalmente los entes militares y policiales.
La masa estudiantil afirmó que estaban insatisfechos con el proceso electoral, catalogando esta actividad electoral como un fraude masivo coordinado por el candidato oficialista Juan Orlando Hernández, catalogado como una persona indeseable por los universitarios.
Los estudiantes pertenecían a los partidos políticos del Partido Anticorrupción y Libertad y Refundación Libre, y en una masiva asamblea aseguraron que seguirán protestando pacíficamente, hasta revertir el fraude del partido Nacional.
Honduras es una nación centroamericana que vive una dictadura desde hace cuatro años, después del golpe de Estado de 2009, y cuya herencia dictatorial a recaído en el actual gobierno de Porfirio Lobo Sosa, del Partido Nacional.
Bombas lacrimógenas que reprimieron a los universitarios.
*Corresponsal voluntario de la revista Caros Amigos editada en São Paulo (Brasil) para Centroamérica, de la agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red, del portal http://desacato.info , editado en Florianópolis (Brasil) y de hondudiario.com. Cualquier atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan el Estado de Honduras y sus órganos paramilitares.
--
21 de noviembre de 2013
Pronunciamiento del Observatorio de las violaciones de derechos humanos y resistencias de las mujeres
Del 22 al 26 de noviembre feministas, organizaciones de mujeres y defensoras de derechos humanos de distintos municipios del país; activistas, periodistas y expertas en derechos humanos de Estados Unidos, México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y de otros países, articuladas en el Observatorio de Violaciones de Derechos y Resistencias de las mujeres en el proceso electoral, Honduras 2013, unimos nuestras voces, luchas, cuerpos y resistencias para generar un grito que acompañe y denuncie las violaciones a los derechos humanos de las mujeres en el contexto electoral; poniendo énfasis en las resistencias y transgresiones que llevan a cabo las mujeres en este contexto.
Durante los últimos 60 años las hondureñas han construido la ciudadanía política de las mujeres; quienes actualmente representan más de la mitad del total de la población que puede ejercer el derecho al voto en las elecciones generales del próximo domingo 24 de noviembre.
Hoy las hondureñas se enfrentan a un contexto complejo y violatorio de sus derechos humanos, en el cual el derecho a la vida libre de toda violencia es diariamente lesionado.
En el año 2012, un promedio de 50 mujeres fueron asesinadas cada mes en Honduras, la mayoría de ellas menores de 30 anos, incluyendo ninas de corta edad. Además, las organizaciones civiles reportan más de cinco mil denuncias de violencia sexual para ese mismo período. Las denuncias de mujeres que enfrentan violencias han aumentado ante la Fiscalía de la Mujer. Sin embargo, la respuesta a la demanda de justicia es mínima. Algunos datos hablan de casi un 98 por ciento de impunidad respecto a las denuncias que las mujeres realizan ante los operadores de justicia.
Las Naciones Unidas afirmaron en un estudio Global sobre Homicidios, que Honduras es el país más violento del mundo, en una zona en la cual formalmente no se ha declarado una guerra. Distintas relatorías especiales de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como declaraciones e informes de organizaciones como Amnistía Internacional, establecen que Honduras es uno de los países en el cual ejercicio de defender derechos humanos está en alto riesgo. Así vemos que se recrudecen las acciones de criminalización y persecución política contra mujeres lideresas que están al lado de sus comunidades en la defensa de sus territorios ancestrales, de su tierra, de su agua, de sus bosques, de sus bienes comunes que son la garantía para la vida de sus comunidades y que pretenden ser usurpadas por empresas nacionales e internacionales en complicidad con la institucionalidad formal.
Hoy vemos una Honduras militarizada como un escenario para una guerra, pero también vemos la convicción de un pueblo que cree que puede contribuir la historia a través del proceso electoral. De eso seremos observadoras y compañeras de las resistencias y transgresiones de las mujeres para ejercer el derecho a decidir a quiénes quiere en los cargos de decisión popular.
El impedimento a la libre circulación, las amenazas directas contra mujeres y defensoras; obstáculos para la libre movilización, dificultades para el acopio de documentación y acceso a información, limitación para ejercer el derecho al voto mediante el robo de documentación o manipulación de la intención de voto, cateos injustificados, chantaje, retenes continuos, allanamientos, no entrega de cédula de identidad o retención de la misma, incumplimiento de sus funciones por parte de empleados públicos, violaciones a la integridad física o psicológica mediante agresiones o insultos o tratos denigrantes, así como obstaculización de la libertad de expresión y de prensa, son entre otras las posibles manifestaciones para impedir el sufragio libre y seguro.
Pese a los continuos ataques, violaciones de derechos humanos y aumento de los femicidios, las resistencias de las mujeres y feministas han generado iniciativas para observar, prevenir, disuadir, registrar y hacer visible estos delitos. Por otro lado, han desarrollo alternativas positivas para impulsar el ejercicio de ciudadanía plena de las mujeres.
Por lo anterior, las elecciones de este 24 de noviembre representan el reto de construir una nueva propuesta de país que camine hacia la desmilitarización, hacia un desarrollo que incluya a las mujeres, el nombramiento de un gobierno que ratifique y aplique el Protocolo de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujeres, CEDAW por sus siglas en ingles,para garantizar los derechos de todas las mujeres y establecer un gobierno que trabaje y abra un diálogo con la sociedad.
La observación en torno a los derechos humanos de las mujeres se realizará en municipios, de por lo menos ocho departamentos del país -Francisco Morazán, Valle, Choluteca, La Paz, Cortés, Colón, Santa Bárbara, Yoro-, para contribuir a visibilizar y disuadir posibles violaciones a los derechos humanos de las mujeres, a evidenciar los riesgos que enfrentan las líderes y defensoras en distintas zonas hondureñas, mediante la denuncia nacional e internacional.
La observación además, contribuirá a hacer visibles las prácticas emancipadoras, que realizan las hondureñas para enfrentar las violencias del patriarcado capitalista.
Garantizar la libertad y la seguridad de la vida de quienes informarán del desarrollo de las votaciones del domingo 24, es también un desafío para uno de los países más peligrosos para ejercer esta labor. Desde el 2002, los organismos de derechos humanos nacionales han registrado los asesinatos de 36 periodistas y comunicadores de distintas zonas del país, de esas muertes 29 ocurrieron durante el gobierno de Porfirio Lobo.
Por la promoción, protección e impulso de los derechos humanos de las mujeres en Honduras,
Grupo impulsor:
Centro de Derechos de Mujeres (CDM),
Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H),
CESADE Honduras,
Foro de Mujeres por la Vida
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras
Cattrachas
Observadoras internacionales:
Red Internacional de Periodistas con visión de género
Confluencia Feminista Mesoamericana Petateras
Jass – Asociadas por lo Justo
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensorasde Derechos Humanos
CIMAC
La Cuerda
Mujeres Ixchel
La Cuerda
Comunicar Igualdad
Suplemento Las 12
Radio Internacional Feminista
Escribana
--
Confluencia de feministas mesoamericanas
http://www.petateras.org/
http://petateras.blogspot.com/
20 de noviembre de 2013
Clima de agresión a defensoras de cara a comicios en Honduras
Activistas presentan Observatorio para evitar violaciones a DH
Clima de agresión a defensoras de cara a comicios en Honduras
Tras el golpe de Estado perpetrado en junio de 2009 contra el gobierno de Manuel Zelaya, en Honduras inició un estado de emergencia en materia de Derechos Humanos (DH), particularmente en contra de la población femenina y de las y los defensores.
En el contexto de severas violaciones a DH –que incluso han sido denunciadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)–, el próximo domingo 24 de noviembre el país celebrará un proceso inédito de elecciones generales ante el riesgo inminente de que el proceso sea violentado por las diferentes fuerzas políticas.
A fin de visibilizar las violaciones a DH cometidas contra las hondureñas y las formas de resistencia que ellas han desarrollado para enfrentarlas, la Iniciativa Mesoamericana de Petateras, el Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H), el Centro de Derechos de las Mujeres (CDM), y otras redes nacionales e internacionales de defensoras pusieron en marcha un Observatorio Ciudadano.
A través del "Observatorio de las Violaciones de los Derechos Humanos y Resistencias de las Mujeres en el Contexto Electoral", activistas y defensoras nacionales de todas las regiones del país centroamericano buscarán colaborar en la lucha por garantizar la vida y seguridad de las mujeres en el proceso de elecciones.
Alrededor de 40 mujeres representantes de redes de defensoras y activistas se reunieron ayer y hoy en este municipio central hondureño, para plantear las estrategias y mecanismos que serán utilizados para observar, registrar y denunciar las agresiones que pudieran cometerse durante y antes de los comicios.
Durante la presentación del Observatorio, la codirectora del CEM-H, Zuyapa Martínez, recordó a las asistentes que el golpe de Estado colocó a las mujeres ante una alta vulnerabilidad de sufrir agresiones y violaciones a todos sus derechos, pero también las dotó de fuerza para enfrentar y resistir este contexto.
Por lo que llamó a las asistentes a no dar un paso atrás en el movimiento de defensa y trabajar arduamente durante estos días, para proteger la libertad de las mujeres de elegir a los representantes y prevenir agresiones como violación y agresión sexual.
Durante la planeación de estrategias, las mujeres líderes relataron las violaciones a DH que ya se han cometido como parte de este proceso electoral.
Por ejemplo, Lilibeth Coló, representante de la Red de Mujeres Jóvenes, denunció que se ha condicionado a las mujeres jefas de familia el otorgamiento de bonos o ayuda económica a cambio de votar por Juan Orlando Hernández, candidato del Partido Nacional (asociado al golpismo y a la derecha).
También –agregó– se les han retirado sus documentos de identidad a algunos pobladores y en un municipio policías militares incendiaron un proyecto de mercado de productos artesanales y orgánicos (que las mujeres de la comunidad habían desarrollado).
Igualmente, las y los pobladores han recibido amenazas de "ser quemados vivos" si no votan por el candidato de la derecha.
Lilibeth Coló llamó a sus compañeras a estar atentas durante la jornada electoral, pero también a actuar con cautela y no ponerse en riesgo. "Peleo con temor porque yo no quiero ser una de las que aparezca en un periódico muerta", expresó.
En ese sentido, Melissa Cardoza, integrante de Feministas en Resistencia, recordó a sus compañeras que las consecuencias del golpe de Estado siguen vigentes, y se debe pensar que las violaciones y agresiones que han sido cometidas desde entonces pueden repetirse o recrudecerse.
Exhortó a afianzar enlaces y sobre todo a activar las redes de defensoras sin incluir a agentes que pudieran estar relacionados con "los golpistas".
Denunció que la zona de Río Blanco –donde habita la etnia Lenca al norte del país– ya está altamente militarizada, por lo que pueden ocurrir asesinatos o violaciones sexuales contra mujeres.
Además de denunciar las agresiones y violaciones a DH, la iniciativa ciudadana tendrá como otra de sus metas observar y registrar las formas de resistencia que desarrollan las mujeres ante contextos adversos como el generado tras el golpe de Estado.
Con ello se busca contribuir a que se respeten los DH de las mujeres a través de su reconocimiento y visualización, ya que haciendo visibles "esas resistencias y esas transgresiones" se puede inspirar al resto de la población femenina.
El Observatorio estará vigente desde hoy y hasta después del día de las elecciones, trabajando más activamente el próximo domingo; registrará los testimonios, vivencias y agresiones que se cometan por agentes estatales y por integrantes de las fuerzas políticas, y serán compartidas a través de las redes sociales, internet y con la colaboración de algunas radios comunitarias.
Por primera vez en Honduras participarán nueve partidos políticos en las elecciones generales, ocho de ellos cuentan con candidatos presidenciales, entre los que se encuentran Xiomara Castro de Zelaya –esposa del depuesto presidente Manuel Zelaya–, quien contiende por el Partido Libertad y Refundación .
Cuatro de los partidos surgieron luego del golpe de Estado y representan posiciones políticas diferentes, desde la ultra derecha y el militarismo hasta una "supuesta izquierda" encabezada por Castro de Zelaya, ya que, a decir de activistas, de llegar al poder no garantizaría avances en los derechos sexuales y reproductivos.
De acuerdo con encuestas nacionales, hasta el pasado domingo –con el cierre de campañas– se registró un empate técnico entre el Partido Libertad y el Partido Nacional.
8 de noviembre de 2013
6 de noviembre de 2013
Declaración de la Plataforma del movimiento social y popular de Honduras
5 de noviembre de 2013
Emergencia de derechos humanos a 30 días de las elecciones en Honduras
Organizaciones declaran emergencia de derechos humanos a 30 días de las elecciones en Honduras
4 de noviembre de 2013
Nueva audiencia sobre el caso de Bertha Cáceres este miércoles 06 de noviembre en Santa Barbará.
3 de noviembre de 2013
Paseando con la muerte
26 de octubre de 2013
Comunicaciones para la emancipación. Tejidos de Comunicación
4 de octubre de 2013
Minería, saqueo al estilo colonial
PLANTEAMIENTO PÚBLICO DEL OBSERVATORIO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y NEGROS DE HONDURAS
- 3. Que la alianza de instituciones del Estado (fiscalía, ejército, poder judicial, Sedinafroh) con la empresa China Sinohydro y su filial hondureña DESA, han emprendido una campaña de persecución y criminalización en contra de los líderes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas, COPINH, Berta Cáceres, Aureliano Molina y Tomás Membreño, con el fin de desarticular la lucha de resistencia de la comunidad Lenca de Río Blanco en contra de la represa Agua Zarca del río Gualcarque.