26 de julio de 2010

Respuesta de nuestra compañera Norma a la carta enviamos

Comapñeras, me han dejado mjuy emocionado con su mensaje de solidaridd, mil gracias por estar ahi al pie del cañon, yo se que tambien par austedes esta lucha no es fácil, pero si hay reaccion es porque estamos tocando el corazon del sistema que tanto nos oprime.



Por aca estamos firmes y su solidaridad viene a fortalecernos mas, estamos convencidas que si nosotras las mujeres no cambiamos esta realidad nadie lo va hacer, tengamos presente que esta lucha por la vida de las mujeres y nuestros derechos es universal, no existen fronteras de ningun tipo y los avances de unas es el avance de todas.


Un abrazo, y mi cariño


Norma cruz

19 de julio de 2010

Petateras informando sobre reunión CEPAL

Queridas Compañeras:

El viernes fue clausurada la XI reunión regional de la CEPAL.

El consenso de Brasilia que fue producto de tres días de largas negociaciones entre las delegaciones oficiales, finalmente fue aprobado por consenso en la plenaria del viernes 16 de julio, me parece muy importante resaltar 5 de los temas que incorpora y son fundamentales para nosotras:

1. Laicismo
Se considera refrendar el consenso de quito en su totalidad, así como los consensos regionales anteriores, pero se vuelve a recuperar por la importancia que reviste, colocando en los considerandos “Reafirmando que el carácter laico del Estado contribuye a eliminar la discriminación contra las mujeres y a garantizar el ejercicio de sus derechos humanos”.

2. Derechos Sexuales y Reproductivos

Pese al cabildeo de algunas delegadas de organizaciones conservadoras, así como de los gobiernos de Costa Rica, Estados Unidos y Chile, nuestra región continúa la tradición de avanzada, implementada en el consenso de Santiago de 1998, y reconoce los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y jóvenes en la región.

También se logra que los Estados se comprometan a revisar las leyes que criminalizan/ castigan a las mujeres que abortan en el marco de los acuerdos internacionales de Beijing y Cairo. Esto es muy importante sobre todo para Dominicana, Nicaragua y México, que recién emprendieron reformas retardatarias en esa materia, pero también para los países en que el aborto sigue penalizado en todas las circunstancias.

3. Participación Política

Se asume el compromiso de crear mecanismos para sancionar el incumplimiento de las leyes de cuotas y/o de promoción de la participación de las mujeres a los puestos de elección popular. Asimismo se comprometen a impulsar mecanismos que aseguren el acceso igualitario al financiamiento de campañas y a la propaganda electoral para las mujeres candidatas.

4. Feminicidio - Femicidio

En el apartado cuatro del consenso se abordan de manera amplia los compromisos necesarios para enfrentar todas las formas de violencia contra las mujeres, pero es importante destacar, que por primera vez los gobiernos de la CEPAL, asumen el compromiso de incorporar en sus legislaciones la penalización del delito de Feminicidio / femicidio, además de las políticas públicas de seguridad para prevenir y erradicar ese delito.

5. Derechos de las mujeres jóvenes

Se reconoce a lo largo del texto que las mujeres son diversas y que hay que generar políticas públicas y leyes que las favorezcan y garanticen sus derechos desde esa diversidad, pero en el apartado de derechos políticos, expresamente se reconoce el derecho de las mujeres a participar políticamente respetando sus formas de organización y erradicando la discriminación.

Además a lo largo del Consenso se hace referencia desagregada a los derechos de las mujeres indígenas y afrodescendientes.

Será interesante ver cómo podemos dar seguimiento e impulso al cumplimiento de los compromisos asumidos en Brasilia, en cada uno de nuestros países.

Del Foro previo de organizaciones civiles, básicamente feministas, ya Marusia les reenvío los dos informes que se generaron.

Sobre Haití (y Chile) se aprobó una resolución y se sucedieron dos paneles de discusión uno en el Foro previo de feministas y uno más entre los eventos oficiales de la XI reunión regional.

En la reunión también se fijó la posición de nuestra región frente a la creación de la instancia de ONU Mujeres, se aprobó una resolución para ser enviada al Secretario General de las Naciones Unidas, misma que también les anexo.

Por último, les informó que yo participé como parte de la Delegación mexicana y que la tarea que asumí fue la negociación con los gobiernos para la creación del consenso y que por supuesto mi tarea principal fue colocar los temas que las redes y organizaciones feministas, de jóvenes, de afrodescendientes e indígenas, presentes en la CEPAL querían impulsar. Mismas que en su mayoría fueron recuperadas en el texto final.

La reunión giró en torno al texto presentado por la CEPAL ¿qué estado para qué igualdad?, es un poco pesado y por eso no lo anexo pero si alguna está interesada en él se lo enviaré a su correo apenas lo solicite.

Reciban abrazos

Daptnhe

14 de julio de 2010

Informe de Gira a Changuinola

Por: Mariela Arce A. CEASPA[i]. (Petatera)
Panamá 13 de julio de 2010.

I. Antecedentes de la gira.
Dada la crisis social y política en la provincia de Bocas del Toro y la necesidad de información objetiva y autónoma de las autoridades; el sábado 10 de julio se visita al Defensor del Pueblo para proponerle una visita conjunta a Changuinola, para que esta entidad elabore un informe sobre los últimos acontecimientos donde murieron varias personas, cientos fueron detenidos y miles las afectadas por el conflicto. Le explicamos nuestro interés de que dicho trabajo se realizara con apoyo de entidades de derechos humanos y que estás entidades también puedan verificar las condiciones de las personas heridas, desaparecidas y privadas de libertad producto de la represión de la policía nacional a los huelguistas y organizaciones sociales indígenas. El domingo 11 de julio el Defensor se comunica con la suscrita para invitarla a ser parte de su delegación que viajará el lunes 12 julio a primera hora a la región, y que CEASPA tiene que cubrir sus costos pues la Defensoría tiene mecanismos de funcionamiento que no permiten accesar rápidamente a recursos para costear esta acción inmediata.
II. Duración de la gira: lunes 12 de julio-martes 13 de julio.

III. Participantes: Ricardo Vargas. Defensor del Pueblo; Rita Huertas Directora Nacional de Protección; Raimundo Gonzales. Oficial responsable de la unidad de población indígena; Gonzalo Moncada Luna. Asesor del defensor; Beyda Mojica. Jefa de oficina de la defensoría de Bocas del Toro y Mariela Arce. CEASPA.

IV. Agenda de Trabajo
.Entrevista con líderes sindicales
.Entrevista con Iglesia católica
.Visita a Hospital de Changuinola y entrevista con Directores médicos
.Visita a la Policía Nacional.
.Conversación con los medios de comunicación.
.Entrevistas con otros actores.

V. Reconstrucción de los momentos del conflicto.
En base a los distintos testimonios e informaciones identificamos los siguientes momentos del conflicto donde los sindicalistas hacen énfasis que se agotaron todos los recursos pacíficos antes de darse la confrontación.
Se dio un primer momento de acciones pacíficas e intentos de negociaciones y diálogos, en donde tiene su momento cumbre con una marcha el martes 29 de junio a las 4:00 p.m., participaron cerca de 12,000 personas. Esta gran marcha casi no se difundió en el país.
Un segundo momento donde se envió un paro de 48 horas de advertencia para lograr un escenario de negociación, y en donde no se recibieron respuestas positivas.
Dadas las circunstancias se desarrolla un tercer momento donde en Asamblea general se aprueba el paro indefinido. Es en este contexto donde a partir del jueves 8 de julio se da inició a la represión y los enfrentamientos de la policía contra los miles de activistas (7,000 aproximadamente según cifras de la policía). El viernes se hizo otra marcha masiva se calculan 10,000 personas. Luego terminó en represión.
Para los sindicalistas “la intransigencia del Presidente obstaculizó las negociaciones, nadie deseaba la masacre que se dio”, se reconoce que los acontecimientos se les escaparon de las manos a los dirigentes. Se quemaron entidades y autos públicos y se saquearon algunos comercios. En la refriega salieron a relucir una que otra arma de fuego, bombas molotov pero la principal arma de respuesta de los manifestantes fueron piedras del río.
Durante la negociación con el gobierno que duró cinco días, los líderes observan dos etapas, la primera donde se envía a la Ministra de trabajo y se empeora la situación por “la actitud vulgar irrespetuosa, discriminadora” de esta funcionaria; y posteriormente otra etapa donde llega el ministro Papadimitriu y el vicepresidente Varela y el presidente de la Asamblea el diputado Muñoz. En este segundo momento se observa la falta de coherencia entre el Presidente y sus negociadores, pues mientras éstos usan un lenguaje de revaluar la ley y los artículos que atañen a derechos laborales, el presidente da declaraciones de que no se cambiará nada, esto dificultó las negociaciones. Durante los acuerdos los sindicalistas pedían la derogatoria total y el gobierno solo aceptó negociar lo relativo al sindicato, a lo que los sindicalistas propusieron hacerlo en base a un diálogo nacional de todos los sectores. Además de negociar un adjunto donde el gobierno se compromete con indemnizaciones a las víctimas del conflicto, gastos funerarios y ayudas a las familias de los fallecidos; a que no se presentará procesos de ninguna índole ni sanciones contra dirigentes sindicales y populares y se compromete a realizar un diálogo de la Carta Orgánica de la Comarca Ngobe, reivindicación que también sirvió como otro ingrediente para sumar a comunidades indígenas en las movilizaciones. “bajaron cientos personas principalmente jóvenes de las montañas”.
Los sindicalistas están conscientes de que no saben la magnitud de los daños personales y por esto harán un llamado por la radio para que se presenten las personas heridas para recibir apoyo de parte de las organizaciones y hacer un listado de víctimas.
En medio de los acontecimientos, la iglesia católica tuvo que evacuar a los niños de Casa esperanza pues estaban en una de las áreas de conflicto y estuvieron afectados por los gases lacrimógenos y los llevaron al hospital.


VI. Sobre las visitas a las Autoridades:
Hospital.

En el hospital nos atendió un Doctor, nos dijo esperáramos a la Directora que había salido a buscar informaciones que darnos, nos dio un breve recorrido por el hospital, en ese recorrido se le preguntó sobre si habían atendido a niños y mujeres producto de los incidentes y dijo que no (contradice la información dada por la iglesia); nos mostró como se reorganizaron las áreas de atención para atender las urgencias y heridos. En una de las salas estaban los heridos que entrevistamos, todos con heridas de perdigones en la cara.

Luego nos atendió la Dra.Tusnelda Cruz de Guzmán. Directora Institucional, nos habló que ellos hicieron un Plan de contingencia; que se reforzaron con personal de Panamá: 3 oftalmólogos, 1 cirujano, 4 enfermeras para el salón de operaciones; que el trato a los detenidos se dio sin discriminaciones y que se le permitió acceso a sus familias. Que se gestionó con el programa Salud 0 la evacuación y se tuvieron ambulancias y aviones de la presidencia para el traslado a Panamá de los pacientes más graves. Al solicitarle el Defensor las estadísticas se las negaron aduciendo que solo el Ministro Vergara podía darlas y se negaron a dar más datos.

Policía nacional.

Asistimos sin el Defensor pues tuvo que partir a Panamá por urgencia familiar.
Nos atendió el Sub Comisionado De Gracia, y los oficiales Miranda de la zona de Veraguas y García de Panamá, que llegaron de refuerzo; pues no tenían capacidad de garantizar la seguridad del cuartel con el personal que tenían el jueves. Dicen que solo usaron armas de bajo impacto y ninguna arma con proyectiles salvo los perdigones y nos enseño un cartucho pequeño de perdigones, nos hizo una explicación técnica a nuestras preguntas sobre las heridas en la cara y dijeron que fue producto de que la gente se acercaba demasiado, por eso los perdigones les dieron en las caras… “La turba era impresionante, jamás en mi vida profesional había visto una reacción de civiles semejante” “No les importaba nada de lo que les tirábamos”, “no le temían a nuestras armas” , eran miles y nuestras vidas estuvieron en peligro, tenemos muchos heridos de las piedras.”

En relación a las muertes, los policías solo reconocen dos muertos, pero la población habla de seis o de ocho. Cientos de heridos y las cifras manejadas no concuerdan. La Policía habla de 142 detenidos solamente, entre ellas 5 mujeres. En el día de ayer los pusieron en libertad, solo quedaban “unos que estaban buscando sus pertenencias?”, pues ellos no desean que les acusen de apropiarse de pertenencias de los manifestantes. Niegan que impidieran atención médica a los detenidos pero si aceptan que andaban buscando a los heridos con perdigones para “indagarlos”.

Lamentan los sucesos, y dicen que saben que fue muy duro para su personal pues la mayoría son indígenas que tuvieron que reprimir a conocidos y hasta parientes. Están organizando la repartición de comida a través de los líderes de las comunidades para las familias que tienen heridos y que participaron en el conflicto...

VII. Solicitudes de las organizaciones sindicales entrevistadas:

· Que se realice un informe autónomo sobre la magnitud de los daños personales y familiares a los manifestantes, con énfasis en las muertes y daños permanentes.
· Que se realicen las autopsias de los muertos, para definir con precisión la causa del deceso.
· Se pide a la Defensoría del Pueblo ser garante y vigilante del cumplimiento del Acuerdo con el gobierno, sobre todo en lo relativo a los derechos humanos de los caídos y heridos.
· Que se garantice una ayuda internacional para apoyar gestiones que defiendan los derechos humanos, y apoyen a las familias afectadas y a los obreros despedidos por no poder trabajar.
· Seguir animando la solidaridad nacional e internacional y la información objetiva y veraz sobre la comarca y la provincia.

VIII. Algunos elementos de análisis y valoraciones a la luz de los hechos.

· La aprobación de la ley 30 y su aplicación con alevosía por parte de la compañía bananera, fue la gota que derramó el vaso de los abusos y exclusiones sufridas por el pueblo ngobe buglé y sus trabajadores.
· Esto se agrava con las reformas a la carta orgánica de la comarca, durante el día de ayer se estaban dando movilizaciones indígenas en San Félix y Veraguas. Este hecho ha logrado avanzar en la articulación de las acciones entre las tres regiones y en la vinculación de las distintas causas que les afecta como pueblo.
· Desde sus inicios no existió voluntad política del gobierno para evitar el derramamiento de sangre, la política gubernamental subestimó la capacidad de reacción de la población y sus organizaciones.
· En este sentido, la dirigencia sindical regional no se sintió acompañada por sus dirigentes nacionales, consideran que se pudo contribuir a negociar antes y evitar el derramamiento de sangre y los cientos de lisiados de forma permanente.
· ”Todos subestimaron a Bocas del Toro y sus guerreros indígenas”.
· Siempre existió un cerco informativo sobre los acontecimientos, los corresponsales son hoy mal vistos por las organizaciones, pues cubrían todos los hechos, se les daba acceso a las informaciones por parte de los líderes y casi no salían las noticias en los medios nacionales, pues en Panamá se les censuraba, evidenciando la ausencia de información libre y veraz y los conflictos de intereses entre dueños de medios y sus vínculos con el gobierno.
· La mayor parte de las víctimas son hombres jóvenes que tienen heridas de la cintura para arriba con énfasis en la cara.
· Los entrevistados de sociedad civil concuerdan que se dio un uso “exagerado de la fuerza”, “se volvieron brutos”, los policías dispararon hasta que se les acababan las municiones. Las cifras sobre víctimas son imprecisas, pues muchos heridos se fueron a sus comunidades indígenas a ocultarse pues se estaba encarcelando a los indígenas y en especial a los heridos. En el día de ayer encontramos a varios que acababan de regresar de sus casas, uno de ellos me dijo con su cara llena de perdigones: ” yo me fui para mi casa pues andaban metiendo preso a la gente, y pensé que esto no era grave y que yo me los podía quitar, pero me empezaron las molestias y por eso vine hoy al hospital” hay muchos así? le pregunté, y me respondió: “sí muchos”.
· Detuvieron a manifestantes heridos y no les permitieron atención médica hasta el día de ayer que fueron liberados y ellos por su cuenta llegaron al hospital lo que vulnera sus derecho a la protección de su salud. Una de estas personas se nos acercó y se identificó como una de ellas, estaba golpeado y con un ojo totalmente morado.
· La experiencia muestra la poca flexibilidad del gobierno en las negociaciones y la incredibilidad de la población hacia el cumplimiento de los acuerdos, por esto se requiere un acompañamiento solidario a los compañeros en el Diálogo nacional.

Propuesta a la luz de la experiencia:

· Que el Foro de la Asamblea Ciudadana constituya de forma permanente un equipo de Defensores/as de los Derechos Humanos que tenga capacidad de acción a nivel nacional y que contenga personas expertas en las áreas de derechos humanos en alto riesgo: pueblos indígenas, laboral, ambiental, civil, libertad de expresión, institucionalidad democrática, entre otros. La primera tarea de este equipo es hacer un informe como Sociedad civil de estos hechos, existen otros grupos que se deben entrevistar y que tienen pruebas (casquillos) que prefieren entregar a entidades de la sociedad civil y no a la Defensoría. Sin embargo, la experiencia de coordinación con la Defensoría del Pueblo ha sido sumamente positiva pues permite hacer un trabajo más integral y complementario, sobre todo ante las autoridades, que muchas veces no son tan abiertas con entidades de la sociedad civil.
· Esta experiencia ha manchado de sangre la gestión del actual gobierno y ha traído de un solo manotazo los recuerdos de la Dictadura militar, el pueblo bocatoreño, los pueblos indígenas, lloran y piden justicia para sus muertos y heridos con daños permanentes.

Finalmente, saliéndome de la formalidad del reporte, les quiero compartir que producto de mi visita el domingo al Santo Tomás, llevaba un encargo a Changuinola de Paulino Beker S.; su familia no sabía de él y quería mandarle a decir a Juana, su joven esposa que él estaba en el hospital en la capital. Localicé a Juana y nos encontramos en las oficinas de la defensoría, venía del “Silencio”, la comunidad donde vive con Paulino, traía a sus dos pequeños Paulino de 1 ½ año y a José de 3 años, venía con rostro asustado y con ansias de saber de su esposo: conversamos y le dije “la razón”. Hablamos sobre su situación de total incertidumbre para ella y sus niños y me dice: “ Él (Paulino) solo tenía 5 días de haber empezado a trabajar allí, él no se metía con nadie, es un hombre trabajador, y ahora que vamos a hacer?”....la abracé, no tenía palabras… le di el dinero que cargaba y la defensoría le donó una caja de comida; gestos que son una curita en esa herida histórica tan grande que hoy vuelve a sangrar, Paulino tal vez pierda un ojo y quede desempleado. Nos despedimos y la llevaron en un carro de regreso al “Silencio”, recuerdo la mirada triste de los niños; ojalá que la sociedad panameña escuche este grito de valentía del pueblo Ngobe Buglé, del pueblo bocatoreño y no se quede en el “silencio” cómplice.

Queremos agradecer el apoyo brindado en todo momento por Magaly Castillo y Maribel Jaén para el éxito de esta gira.


[i] CEASPA- Centro de Estudios y acción Social Panameño (1977). Miembro de Alianza Ciudadana por la Justicia, del Consejo de Educación de adultos de América latina y de otras redes nacionales e internacionales. Correo: ceaspa@cwpanama.net

12 de julio de 2010

Info-Petateras Resumen del primer día Foro de organizaciones Feministas

Feministas critican modelo de desarrollo

En el primer día del Foro de Organizaciones Feministas para la Articulación del Movimiento de Mujeres Latino Americanas y Caribeñas, no faltaron críticas al modelo de desarrollo político-económico de la región. Participante en el panel de apertura, la Ministra Nilceia Freire, de la Secretaría Especial de Políticas para la Mujer (SPM), dijo que la XI Conferencia Regional sobre la Mujer, de la Cepal, ha empezado hoy, demostrando así la importancia del Foro. Para ella, la participación de la sociedad civil es indispensable para que el documento resultante de la Conferencia (Consenso de Brasilia) sea consistente con las demandas y necesidades de las mujeres en la región.
Dos mesas dirigieron los debates: ¿Qué Estado para qué igualdad? y La mirada feminista hacia el Estado y los modelos de desarrollo en curso en América Latina y Caribe. La primera mesa debatió sobre cuál ha sido el papel del Estado en la promoción de la igualdad. Aunque haya leyes contra la violencia de género, hay mucho por hacer.
Para Lilian Celiberti, de la Articulación Feminista Marcosur, sólo es posible hablar de igualdad o de Estado igualitario cuando haya sujetos políticos representativos de la diversidad y sobre todo de los grupos excluidos. "Necesitamos dar voz a las mujeres indígenas, afrodescendientes, lesbianas, entre otras, y que estas participen en la Logomarca do Fórum de Organizações Feministas.

toma de decisiones. Es necesario considerar qué tipo de construcción social queremos y buscamos", dijo. Desde el punto de vista económico, se cuestionó el binomio crecimiento x redistribución. Para la feminista, ambos deben disfrutar de igual importancia. "Debemos poner fin a la división vertical que existe entre estos conceptos, en el que es siempre la redistribución olvidada o pospuesta", dijo.Para Fabiola del Jurado Mendoza, la representante de la organización Enlace Continental de Mujeres Indígenas de Centro America, el modelo neoliberal ha generado desigualdades para todos, pero especialmente para las mujeres indígenas, un grupo doblemente vulnerable. "Queremos ser reconocidas no como víctimas sino como sujetos de derechos y agentes de transformación políticas y econômica.
Plateia durante a primeira mesa do Fórum.
Queremos que se nos integren en la toma de decisiones y participar en la formulación y aplicación de de las políticas públicas”.
En la segunda mesa del día se discutió cómo las políticas macroeconómicas de los países han sido influenciadas por la globalización y cómo eso ha afectado a la soberanía de los Estados y, por ende, a la autonomía de sus ciudadanos y, especialmente, de los grupos excluidos.
Para Graciela Rodríguez, de Red de Género y Comercio, las negociaciones económicas son responsables de la aparición de los contratos y acuerdos que construyen una especie de supra-constitución, es decir, documentos que establecen las directrices que están por encima del Estado soberano y que finalmente contrarrestan los mandamientos constitucionales de los Estados.
En este contexto, el movimiento de mujeres tiene la función estratégica de traer a la escena política los conceptos de diversidad y pluralidad. Y lo hace cuando da visibilidad a sujetos diversos y históricamente excluidos (mujeres, negros, indios) y al poner en discusión las demandas de estos grupos. La integración entre la región sería la estrategia para los movimientos sociales frente al actual modelo de desarrollo, defendió Graziela.

Ana Irma, representante de la Red Afro de ALC y de la organización portorriqueña Feministas en Marcha, cree que las políticas económicas y sociales nunca serán eficaces si no se requieren conocimientos de sus ciudadanos y ciudadanas en diversos ámbitos. Censos étnico-raciales, sino también de género y diversidad sexual son fundamentales para que los presupuestos del Estado y las políticas económicas sean consistentes con las realidades y necesidades de las mujeres. También hizo hincapié en que no hay empoderamiento de la mujer sin que se le garantice a las mujeres los derechos sexuales y reproductivos

El Foro también tuvo la participación de las mujeres indígenas acampadas en la Esplanada de los Ministerios. Después de ser agredidas por la policía que les invadió el campamento el sábado, 10 de julio, ellas denunciaron la injusticia que sufrieron y pidieron el apoyo al conjunto de 11 reclames del movimiento indígena, entre los cuales está la solicitud de destitución del presidente de la Funai, Marcio Meira.Al final, las redes feministas se reunieron para discutir los desafíos del movimiento en América Latina y generar las contribuciones al documento que será leído en la apertura de la XI Conferencia Regional sobre la Mujer, el 13 de julio


Redación y edición: AF2 Comunicação
www.af2comunicacao.wordpress.com
55 (61) 3326-0831
af2comunica@gmail.com Twitter: @af2comunica

7 de julio de 2010

Un golpe que nos hace nacer: las Feministas en Resistencia


Adelay Carias
Feminista en Resistencia



Recuerdo como si fuera ayer el día del golpe de estado. Yo estaba en mi casa, y un sonido extraño, como de cuchillos rasgando el cielo me despertó. Yo nací en época de dictaduras y golpes de estado (en 1975), pero no recuerdo las historias que me cuentan sobre los días en que el país amanecía militarizado, y se anunciaba en cadenas de televisión y radio que los militares tomaban (nuevamente) el poder. A pesar de eso, sentí un miedo enorme y sordo cuando vi aviones de guerra que surcaban el cielo. Sin duda, hay una memoria histórica, colectiva, subterránea, que va mas allá de lo que hemos vivido.

Inmediatamente, prendí la televisión para ver noticias, para saber qué es lo que estaba pasando. Vi imágenes que no podía creer… la casa presidencial tomada por el ejército, la noticia de que habían secuestrado a Mel Zelaya y lo habían llevado a Costa Rica, y que Roberto Micheletti, el entonces presidente del Congreso Nacional, había asumido la presidencia. Quince minutos después cortaron la luz y fue imposible tener más noticias. Sin saber qué hacer, llamé a mis compañeras feministas, preguntándoles: ¿Qué hacemos?

Mel Zelaya no era para mí, como para muchas de nosotras, “santo de mi devoción”. Los periódicos de mayor circulación en el país se habían encargado de “informarnos” sobre la corrupción y el desorden político de su gobierno; pero habían manipulado maliciosamente todas las noticias sobre las ventajas que trajo para Honduras la adhesión al ALBA en el 2008, que permitió la entrada de recursos financieros al país a través de préstamos y donaciones y una rebaja sustancial al precio de los combustibles; el aumento del 60% del salario mínimo, que hasta entonces, era uno de los más bajos de Centroamérica[1]; y otras acciones que realizó a favor de las grandes mayorías empobrecidas del país, pero que lo pusieron en contra de los grandes dinosaurios, de los ricos del país.

Cuando el proyecto de la Cuarta Urna es presentado formalmente por Mel Zelaya, algunas organizaciones del movimiento feminista y de mujeres decidieron apoyar esta propuesta. Aunque en un principio había mucho recelo a la Cuarta Urna, Mel logró cada vez más apoyo de los movimientos sociales, que vieron en este proyecto una oportunidad histórica para el reconocimiento de sus demandas.

La nueva alianza entre una parte del movimiento feminista y el presidente en torno al Cuarto Urna tenía un antecedente: en abril del 2009 grupos fundamentalistas religiosos lograron que el Congreso Nacional aprobara una ley para prohibir el uso y distribución de las Pastillas Anticonceptivas de Emergencia o PAE, legales en el país desde 1992. En ese momento, las feministas hicimos un pacto político con Mel Zelaya, y logramos que el 19 de mayo de ese año, Zelaya vetara este proyecto de ley. El segundo día después del golpe de estado, se aprobó una ley para prohibir el uso y distribución de las Pastillas Anticonceptivas de Emergencia o PAE.Pero más allá de todo esto, el peligro inminente que representaba la presencia militar en las calles y en la casa presidencial, y el darnos cuenta que estábamos regresando a la época de los golpes de estado, hizo que desde el 28 de junio, las feministas nos fuéramos desde tempranas horas de la mañana a la casa presidencial. Allí nos encontramos todas, con nuestros rostros expresando sorpresa e indignación. Recuerdo que ese día una de las compañeras llevó un cartel que decía “Feministas en Resistencia contra el golpe”. Esa fue la primera vez que nos nombramos. Allí nacimos, en medio del humo de las llantas quemadas, de las balas que dispararon.

Desde los primeros días del golpe de estado, organizaciones feministas y del movimiento amplio de mujeres nos reunimos para analizar la situación del país y para planificar las acciones a futuro. Por primera vez en mucho tiempo logramos sentarnos a conversar, a discutir viejos temas relegados en nuestra agenda. Casi siempre después de las marchas nos reuníamos, algunas veces llegamos eufóricas, alegres, con la energía y la fuerza que te da estar en las calles; otras veces llegábamos asustadas, oliendo a humo y a bombas lacrimógenas, con el miedo pintado en nuestros rostros. Ese espacio fue un lugar para consolarnos, para abrazarnos, para acompañarnos, pero también fue un lugar de reflexión política y de análisis de la situación del país.

Puedo decir que las feministas fuimos quizás de los primeros movimientos sociales que tratamos de reflexionar sobre lo que estaba pasando, que intentamos producir un conocimiento colectivo basado en las experiencias de las demás, y en las opiniones y energía de las más jóvenes. En todo este proceso fuimos acompañadas por compañeras de Centroamérica, Sudamérica y Norteamérica, que casi desde los primeros días del golpe de estado se unieron a nuestra causa.

Qué hemos hecho

En un primer momento, la necesidad urgente e inmediata de luchar contra los militares, de detener la represión y de exigir el regreso al orden constitucional fue lo que nos motivó y nos guió para sumarnos a esta lucha. Pero desde el principio, también entendimos que era el momento para posicionar nuestras demandas, para ampliar los límites de nuestro proyecto feminista. En las calles, se podía ver nuestras mantas de colores pintadas con nuestros sueños, con mariposas, mujeres, flores. Las paredes de Tegucigalpa y de otras ciudades se empezaron a llenar con nuestros grafitis. Nuestras consignas “Ni golpe de estado ni golpe a las mujeres”, “Si hay opresión, habrá revolución”, “Alto al femicidio”, “Ni botas ni sotana contra las lesbianas”, “Saca tu rosario de mis ovarios”, se escuchaban en las marchas, mientras caminamos a la par del pueblo de Honduras exigiendo paz, libertad, igualdad, democracia, justicia.

Es innegable que nuestras propuestas han generado rechazo dentro de la Resistencia. En Honduras, al igual que pasó en muchos países de Latinoamérica, el movimiento feminista surge a mediados de la década de los ochentas de una ruptura dolorosa y radical con la izquierda y con otros movimientos sociales[2]. El feminismo, con su propuesta emancipatoria, trata de cambiar las relaciones de poder entre los géneros, lo que implica –y ésta es causa de la separación del feminismo de otros movimientos sociales-, la pérdida de poder económico y político para los hombres. Los prejuicios y las prácticas machistas y misóginas de los hombres de La Resistencia (sobre todo de los de mayor edad) han estado presentes. Al igual que pasó en la década de los setentas y ochentas, se nos empezó a decir que debíamos dejar “para después” nuestras demandas, y enfocarnos en lo que era más importante en ese momento: luchar contra los militares y la dictadura.

Esta ha sido la postura predominante en los movimientos sociales mixtos, pero también en el movimiento amplio de mujeres, que reproducen las prácticas y los discursos de estos movimientos. Se nos ha acusado desde siempre que hemos dejado de lado o hemos abordado de manera tangencial las demandas del movimiento de mujeres, como las relacionadas con los derechos económicos, el derecho a la tierra, trabajo, vivienda, recursos, etc. Sumado a este hecho, las pugnas por el poder, las relaciones verticales y prácticas asistencialistas que hemos establecido como norma entre las feministas y las “demás” mujeres organizadas no nos han permitido construir alianzas y un proyecto político conjunto, fortalecernos unas a otras, aprender entre nosotras.

Nosotras desde el principio dejamos muy claro que nuestras demandas eran innegociables, porque eran impostergables e igual de importantes que las otras. Esta ha sido una de las consecuencias del golpe de estado en nosotras. Hemos radicalizado nuestro discurso y nuestras prácticas, hemos perdido el miedo. Si antes pensábamos que algunas de nuestras propuestas, sobre todo las relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos debían ser tratadas y posicionadas con cuidado y cautela, por el rechazo que generan tanto en la sociedad como en el estado, con el golpe esto cambió. Nos dimos cuenta que no podíamos esperar más, que era el momento de luchar por todo por lo que creíamos.

Estamos en un momento clave en la historia de nuestro movimiento feminista. Es el momento de romper las viejas barreras, de buscar nuevas formas de comunicación más constructivas e igualitarias, y de ampliar las posibilidades de nuestro proyecto feminista. Sabemos que vamos a encontrar resistencias dentro de La Resistencia, pero es un momento en el que toda Honduras está cambiando, en el que tenemos que aprovechar la coyuntura y las oportunidades que se nos presentan. Las evidencias son claras: hemos logrado una mayor apertura dentro de los movimientos de mujeres y los demás movimientos sociales a nuestras propuestas, las feministas tenemos mas representación y voz dentro de la Resistencia, se están haciendo procesos de concientización dentro del Frente, entre otros cambios.

Este diálogo debe abrirse también a feministas y movimientos sociales de otros países. Esto nos ha llevado a la necesidad de vernos y analizaros en un contexto más amplio, de historizar nuestra experiencia y trabajo dentro de los cambios globales y de las tendencias políticas más recientes. El golpe de estado nos sacudió, nos hizo repensarnos, redireccionar nuestro trabajo. Nos hizo ver hacia la América completa, hacia lo que estaba sucediendo en otros países.

Las feministas en defensa de los derechos humanos

Otro de nuestros trabajos fundamentales desde el golpe de estado ha sido recabar información sobre las violaciones a los derechos humanos de las personas en el contexto de la represión desatada por el golpe de estado, sobre todo de las mujeres.

Los informes de distintas organizaciones defensoras de Derechos Humanos apuntan que la represión ha tenido como saldo más de 86 personas asesinadas[3], aunque se estima que esta cifra puede ser mucho más alta. Entre 4,000 y 6,000 personas han sido detenidas ilegalmente después de las manifestaciones o durante los toques de queda. Al menos 222 personas de La Resistencia tienen o han tenido juicios políticos, acusadas por delitos como terrorismo, sedición, daños a la propiedad. Miles de personas han sufrido amenazas, hostigamiento y persecución[4]. Muchas juezas y jueces han sido perseguidos y hasta separados de sus cargos por aplicar de forma debida leyes, como el despido en mayo de este año 3 jueces, una magistrada y un defensor público del Poder Judicial. La libertad de expresión también ha sido violentada durante el golpe de estado, mediante la extrema violencia empleada por los cuerpos militares y policiales en las manifestaciones, que ha dejado como saldo miles de personas heridas durante o después de las manifestaciones; el asesinato de periodistas de la oposición; y la interrupción o cierre de los programas radiales de La Resistencia.

En el informe “Violaciones a los Derechos Humanos de las Mujeres después del Golpe de Estado en Honduras”, denunciamos que 7 mujeres de la resistencia han sido asesinadas con visos políticos, y que 20 personas de la comunidad LGTTB han sido asesinadas en el marco de los toques de queda, que eran decretos del gobierno donde se prohibía la libertad de circulación y de manifestación, entre otros derechos[5]. La inseguridad que se ha generado después del golpe de estado también se tradujo en un aumento de los femicidios en el país, ya que en el 2009, se produjeron 212 casos de femicidio, más que los años anteriores[6].

La represión contra las mujeres tiene la característica que va dirigido directamente hacia nuestro cuerpo sexuado, en una clara muestra del desprecio de esta sociedad al cuerpo y a la integridad de las mujeres. También, hemos podido comprobar que a medida que las mujeres hemos ido teniendo más visibilidad en la resistencia y en las manifestaciones, se ha incrementado la violencia policial contra nosotras, como si nos castigaran por ser mujeres y ejercer nuestro derecho a protestar. Sin duda, la violencia desatada contra las mujeres es expresión de odio misógino hacia las mujeres, que en contextos de guerra como el que se está viviendo, hacen del cuerpo de las mujeres un campo de batalla. Al menos 12 mujeres de La Resistencia han sido víctimas de violaciones sexuales cometidas por uno o más agentes de la policía o los cuerpos militares. 2 de cada 10 mujeres denuncian haber recibido agresiones sexuales durante o después de las manifestaciones[7].

Logramos presentar este informe en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en noviembre del 2009, lo que permitió que se conociera en el ámbito internacional la situación específica de violaciones a los derechos humanos que se están cometiendo en el país contra las mujeres. Además, hemos elaborado y difundido boletines sobre la situación del país y de las mujeres después del golpe; y comunicados y denuncias internacionales.

Las feministas también participamos en instancias de defensa y denuncia de los derechos humanos, como el Frente de Abogados Contra el Golpe de Estado y la Plataforma de Derechos Humanos de Honduras, desde las cuales se han documentado y presentado denuncias ante la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía, aunque estas instituciones han sido cómplices de las violaciones a nuestros derechos y de la impunidad que prevalece en Honduras. Hasta el 25 de noviembre, en coordinación con otras instituciones, hemos presentado 42 denuncias ante la Fiscalía por distintas violaciones a los derechos humanos; 43 recursos de amparo, 26 recursos de habeas corpus, y 10 recursos de inconstitucionalidad. Hasta el momento a estos recursos no se les ha dado el curso legal correspondiente (no son recibidos o no se ha realizado ninguna diligencia investigativa), lo que deja ver la completa indefensión en la que se encuentran las personas que han sufrido violaciones a sus derechos humanos. En contraste, hemos visto como el sistema de justicia actúa con una diligencia inusual para aprobar amnistías, leyes y decretos a los perpetradores del golpe.

Tengo que admitir que para muchas y muchos de nosotros, las palabras “derechos humanos” tienen ahora otro significado. Antes del golpe, de alguna manera identificábamos este concepto con la postura tibia de algunos organismos internacionales; que muchas veces se han limitado a incluirlo en sus discursos, pero en la práctica no hacen esfuerzos concretos frente a los gobiernos para reclamar su respeto y cumplimiento. Pero estos días de tanta obscuridad y zozobra, han sido nuestra herramienta de trabajo, forman parte de un lenguaje común que nos ha ayudado a trascender fronteras, que ha permitido que lo que ha sucedido en Honduras se conozca en todo el mundo.

Desde el golpe, las palabras democracia y ciudadanía también tienen otros significados. Si bien la consecución de una ciudadanía plena, activa y reivindicativa para las mujeres ha sido siempre parte de nuestras reivindicaciones, la historia que arrastramos de violencia política, golpes de estado y militarismo (a todo lo largo del siglo XX Honduras vivió 7 golpes de estado y más de 40 años de dictaduras militares), hizo que muchas nos contentáramos con la democracia que teníamos, con tener elecciones más o menos libres cada cuatro años, con haber logrado la aprobación de una ley donde se garantiza un 30% de la participación de las mujeres en los cargos de elección popular. Estábamos consientes de las limitaciones de nuestra democracia y de nuestro sistema político, pero de alguna manera, esa era la medida de nuestras aspiraciones. Pero esto también cambió después del golpe de estado.

Ahora nos queda claro que tenemos una clase política y empresarial, apoyada por las derechas y los grupos de poder de todo el continente, que va a impedir a toda costa que se realicen cambios sociales que transformen las estructuras sociales y de poder que determinan que Honduras siga siendo uno de los países más pobres del continente. Todo lo sucedido nos hizo ver la fragilidad de nuestra democracia, la necesidad de trabajar de forma más activa por un nuevo de sistema político donde los movimientos sociales tengan voz y voto, representación y cuotas de poder.

Que es lo que queremos…

Aunque dentro de La Resistencia tenemos claridad en cuanto a nuestros objetivos, todavía quedan muchas preguntas pendientes. ¿Cómo vamos a lograr detener los asesinatos y las violaciones a los derechos humanos? ¿Cómo logramos que este movimiento, nacido en la espontaneidad de la lucha se mantenga? ¿Cómo logramos una mayor cohesión y unidad dentro del Frente Nacional de Resistencia Popular, que es el nombre de la plataforma que surgió después del golpe, que aglutina a todos estos movimientos y organizaciones?

Teniendo en cuenta las condiciones actuales es difícil tratar de dar pautas acerca del futuro del país, dado que continúa la represión y el terrorismo de estado. Según uno de los últimos informes publicados en el país, desde que Pepe Lobo asumió el poder se han denunciado 707 casos de violaciones a los derechos humanos, 53 detenciones ilegales, y 23 barrios y colonias considerados como de La Resistencia han sido objetos de cateo por fuerzas de seguridad[8]. 28 personas de la resistencia han sido asesinadas en 4 meses de gobierno[9]. Las y los líderes de La resistencia continúan siendo objeto de amenazas y atentados, por lo que muchas personas han tenido que cambiar de ciudad o de país para salvar sus vidas.

De momento, las estrategias de La Resistencia apuntan a fortalecer este movimiento, y a la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, de donde salgan las propuestas de construcción de un nuevo estado y de nuevas formas de participación política y construcción ciudadana más incluyentes y representativas.

En este proceso, las feministas estamos luchando por la reforma de los artículos constitucionales y de los textos de otras leyes y códigos, para que se incluya el principio de igualdad y de equidad entre los géneros como la base ética y política fundamental del estado de derecho. Luchamos por la refundación del estado, por la abolición del ejército, por un estado laico, por la transformación de las estructuras estatales y los poderes públicos, por la refundación del Instituto Nacional de la Mujer, que después de golpe se ha aliado con los sectores más conservadores del país, lo que ha provocado un franco retroceso a nuestros derechos humanos. Peleamos por nuevas formas de participación política, donde las mujeres tengamos acceso a los puestos públicos, y seamos parte de los procesos políticos de transformación del país. Exigimos que los presupuestos del estado sean articulados desde la perspectiva de género, de manera que todos los programas y proyectos contemplen recursos equitativos para las mujeres.

El reconocimiento y libre ejercicio de los demás derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres se han convertido, hoy más que nunca, en el centro de nuestras luchas. Proponemos y luchamos por el derecho a la elección libre y voluntaria de la maternidad, a la interrupción legal del embarazo; la diversidad sexual, y la derogación de las leyes que prohíben el uso y distribución de las Pastillas Anticonceptivas de Emergencia. Exigimos al estado la obligatoriedad del estado de impulsar reformas en la currícula educativa y en los planes de estudio de las escuelas, colegios y universidad encaminadas a instituir la educación en derechos humanos de las mujeres, sobre todo, en lo relacionado con el derecho a la vida no violenta y a los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres.

Decimos ¡no más! a la violencia contra las mujeres. Exigimos que en el nuevo estado que queremos, se implementen políticas públicas y programas estatales que tomen medidas contundentes y efectivas para parar los femicidios, para sancionar como se debe la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones.

Estas son nuestras luchas. Las mujeres somos estrellas luminosas y ardientes cuando olemos opresión, como dice Blanca Guifarro, poetisa hondureña. Las Feministas en Resistencia nacimos el 28 de junio, día del nefasto golpe de estado. Hemos estado día tras día en las calles marchando con todo el pueblo hondureño, que dijo NO MAS a las injusticias cometidas. Sabemos que el camino que nos queda es largo, que nos falta todavía mucho por recorrer y luchar, pero nos guía la convicción de la búsqueda de la justicia, de que podemos construir un mundo diferente, una matria diferente, donde las mujeres tengamos el lugar que nos corresponde.

* Adelay Carias, hondureña, es escritora e investigadora, y miembro de Feministas en Resistencia.

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Jose Antonio Cordero. Honduras, desempeño económico reciente. Center for Economics and Policy Research. Washington D.C. Noviembre 2009.

[2] Sobre la historia del movimiento feminista en Honduras, se puede consultar a Rina Villars. Para la casa más que para el mundo: Sufragismo y Feminismo en la Historia de Honduras. (Honduras: Editorial Guaymuras, 2001).

[3] Este dato se obtuvo de información proporcionada por organizaciones defensoras de derechos humanos, como el Comité de Familiares y Desaparecidos de Honduras, COFADEH, del Centro de Prevención y Tratamiento de la Tortura (CPTRT), del Centro de Información y Promoción de los Derechos Humanos, CIPRODEH, de las Feministas en Resistencia; de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, y Amnistía Internacional, entre otros; y denuncias realizadas a través de medios electrónicos, como www.voselsoberano.com, y www.defensoresenlinea.com. Sin embargo, hay que tener en cuenta que según los registros del COFADEH, que es la organización que ha hecho un trabajo de sistematización más completo, se han producido 47 asesinatos desde el golpe de estado. Para más detalles ver Comité de Familiares y Desaparecidos de Honduras, COFADEH. Informe Situación de Derechos Humanos en Honduras. III y IV Informe del COFADEH en el marco del golpe de estado. Tegucigalpa, Honduras, octubre 2009-Enero 2010; y Comunicado del COFADEH, “Suman 707 agresiones a derechos humanos por causas políticas tras 4 meses del régimen”, del 3 de junio del 2010, publicado en www.voselsoberano.com.

[4] Idem anterior.

[5] Red Lésbica Cattrachas. Asesinatos en el marco del golpe de estado de la comunidad LGTTBI Honduras. Tegucigalpa, 27 de enero del 2010.

[6] Centro de Estudio de la Mujer, CEM-H/Central America Woman Network, CAWN, Memoria Encuentro: Análisis y aportes jurídicos para la penalización del femicidio en Mesoamérica. Tegucigalpa, 2010.

[7] Feministas en Resistencia-Honduras. Violaciones a los Derechos Humanos de las Mujeres después del Golpe de Estado. Tegucigalpa, 25 de noviembre del 2009.

[8] Datos proporcionados por el Comité de Familiares y Desaparecidos de Honduras, COFADEH, del 30 de enero al 30 de junio del 2010.Para mas referencias ver www.voselsoberano.com.

[9] Según el informe anteriormente citado, la cifra de asesinatos políticos desde el 30 de enero hasta el 30 de junio es de 12 personas. Sin embargo, una lista elaborada de acuerdo con las noticias publicadas en diferentes diarios del país arroja un total de 28 asesinatos políticos.

2 de julio de 2010

Libres presos de Atenco! Gracias a la lucha de las Mujeres

Queridas todas:
seguramente ya saben que los 12 compañeros de Atenco, presos con condenas de hasta 112 años, finalmente ayer obtuvieron su libertad en una decisión histórica de la Suprema Corte de Justicia.

Fueron días muy intensos, llenos de emociones encontradas, de incredulidad pero también de esperanza. Estas cosas no se ven comunmente en nuestro país tan agobiado y dolorido por la violencia y la impunidad. Al salir ayer de la Corte miles de personas de todos los movimientos sociales celebraron como si cada uno de los presos políticos liberados fuera de su propia familia, de su propia organización. Trini, Martita, Mari y todas las mujeres del Frente de Pueblos se hacían más hermosas con cada lágrima de alegría que derramaban. Salieron con la frente en alto sabedoras que esta lucha se ganó gracias a la inteligencia, decisión y transgresión de las mujeres: que no dejaron caer al movimiento después de la represión, que construyeron su propio y legitimo liderazgo, que transformaron la cultura política y familiar marcada por el machismo. Su transparencia y honestidad, su voz auténtica y clara, su indignación sabia, hicieron de este movimiento uno de los más acompañados nacional e internacionalmente en México, después del zapatismo.

Para mi ha sido un honor acompañar esta lucha y me siento muy afortunada de que ustedes hayan creído y apoyado decididamente nuestra participación. Ayer un compañero de Atenco me dijo "gracias compañeras por haber optado por la lucha de las mujeres, eso nos ha enseñado y no saben todo lo que nos ha beneficiado".

Muchas luchas no seguirán convocando, pero hoy tenemos un motivo para celebrar.
Un abrazo, grande. Marusia